La Gobernación de Cundinamarca avanza en la redefinición de la movilidad en la región con una inversión de $3.350 millones, destinada a fortalecer la planificación territorial en los municipios de Chía, Cajicá, Zipaquirá y La Calera. Estos recursos se canalizan a través del Plan Departamental de Desarrollo 2024–2028 “Gobernando más que un Plan”, lo cual permite articular proyectos de ordenamiento territorial con una movilidad segura, eficiente y sostenible.
- Le puede interesar: Cundinamarca bate récord con 94.000 toneladas de mango al año

Los municipios beneficiados por esta iniciativa son reconocidos por su crecimiento y dinamismo en la región. Se estima que la población impactada supera los 434.000 habitantes, quienes podrán disfrutar de mejoras en aspectos como seguridad vial y movilidad activa. Algunas de las áreas a trabajar son:
• Transporte
• Logística
• Ordenamiento territorial
• Participación comunitaria
El proyecto se enmarca en la actualización y formulación de los Planes de Movilidad Segura y Sostenible (PMMSS), que constituyen instrumentos robustos y participativos para el desarrollo de la infraestructura vial. La aplicación de estos planes se ejecuta con el acompañamiento técnico de Findeter, entidad clave en la asistencia y administración de recursos.
El contrato interadministrativo establecido con Findeter tiene como finalidad prestar una asistencia técnica integral. Entre las funciones destacadas se incluyen:
• Administración de recursos
• Estructuración de instrumentos de planeación
• Coordinación con comunidades y actores estratégicos
• Establecimiento de diagnósticos y análisis de información en campo
El Consorcio TPD–SAIP 2025 es el encargado de liderar este proyecto, el cual se desarrolla en un plazo de 10 meses. Actualmente, se encuentra en la fase 2, dedicada al diagnóstico técnico de la situación actual de movilidad en cada uno de los territorios involucrados. En esta etapa se llevan a cabo actividades como la recolección de datos en campo y la realización de talleres participativos.
La etapa de diagnóstico se concluirá próximamente y, en las siguientes semanas, se iniciará la formulación de los planes de movilidad con una visión a corto, mediano y largo plazo. Se prevé que estos instrumentos estén disponibles para el mes de noviembre, en coordinación con proyectos estratégicos en la región.
Este ejercicio de planificación se inscribe dentro de una estrategia más amplia para potenciar la infraestructura y la seguridad vial. La iniciativa busca integrar acciones en materia de transporte y movilidad que coadyuven al desarrollo territorial y a la participación ciudadana.
Asimismo, estos nuevos planes se articulan con proyectos que ya están en marcha como el Tren de Zipaquirá y el estudio de preinversión del cable aéreo de La Calera, lo que posibilitará la cofinanciación de estos proyectos desde el Gobierno Nacional.
- Le recomendamos leer: Importaciones de Colombia crecieron 10,8 % en mayo