Las comunidades ancestrales Mhuysqas de Cundinamarca se congregaron en un evento de gran trascendencia cultural: el VIII Encuentro Mhuysqa de la Fapkwa y el Puyky. Este encuentro, que busca activamente fortalecer la identidad ancestral, reunió a más de 300 comuneros provenientes de los municipios de Cota, Chía y Medina.
Fapkwa y Puyky: La dualidad que une la tierra y el espíritu
La celebración se centra en la dualidad de dos términos Mhuysqas esenciales. El primero, “Fapkwa”, hace referencia a la siembra y, por extensión, simboliza el vínculo ineludible con la tierra. El segundo, “Puyky”, alude al corazón y representa la esencia espiritual del pueblo. Así, el evento fue concebido como un poderoso punto de encuentro entre lo material y lo espiritual, en el que la tierra es la nutridora y el corazón es el guardián de la memoria colectiva del pueblo Mhuysqa.
Durante la jornada, los asistentes fueron testigos y participantes de diversas y ricas expresiones culturales. Se presentaron muestras de gastronomía tradicional, arte y oficios tradicionales, todas ellas prácticas que han logrado ser transmitidas y preservadas de generación en generación. Estas manifestaciones reafirman la vitalidad de su legado.

Recreación de una celebración ancestral
Uno de los momentos cumbres y más emotivos de la jornada fue la recreación del biohotes. Este ritual es un símbolo de celebración ancestral y sirvió para convocar a todos los asistentes a un espacio de profunda reflexión y reafirmación de la memoria colectiva.
Oswaldo León, subgerente de Cultura del Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT), destacó la vigencia del legado cultural en el contexto actual. León afirmó: “Este encuentro nos recuerda que la cultura Mhuysqa no es pasado, es presente y futuro". Continuó enfatizando que "Cada historia, cada sabor y cada oficio reafirman nuestra identidad como herederos y guardianes de un legado que sigue vivo en nuestras comunidades”.
Un legado vivo para el futuro de Cundinamarca
El VIII Encuentro de la Fapkwa y el Puyky cumplió su misión al reafirmar la importancia de preservar las tradiciones Mhuysqas. La Gobernación de Cundinamarca y el IDECUT consideran estas tradiciones no solo una herencia viva, sino un componente esencial en la construcción del futuro de estas comunidades en el departamento.
El evento se suma a otras iniciativas de desarrollo en Cundinamarca. La Gobernación, cuya sede está en Bogotá, impulsa proyectos como la Mesa Intermunicipal de Turismo Deportivo, la final nacional de los Juegos Intercolegiados 2025, la dotación de Centros Interactivos en municipios como Sesquilé, el Premio a la Gestión Innovadora en Aseo de EPC, y la gestión de grandes proyectos de infraestructura como el RegioTram de Occidente y el fortalecimiento hospitalario con $6.132 millones de inversión.