Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

María José Monroy nueva voz juvenil en la poesía colombiana

por: Evelyn Gaona

maria-jose-libro-de-poesia

Con tan solo 16 años, María José Monroy, estudiante de secundaria en Bogotá, presenta su obra titulada “¿Dónde está el arcoíris cuando hay eclipse?”, un libro que invita a la introspección emocional a través de la poesía.

Una joven promesa de las letras colombianas comienza a abrirse paso en el mundo literario. Se trata de María José Monroy, una estudiante de secundaria de 16 años que lanza su primer libro de poemas de la mano de la reconocida editorial Planeta. La obra, titulada ¿Dónde está el arcoíris cuando hay eclipse?, estará disponible en las principales librerías del país desde mayo, consolidando así su incursión formal en el universo editorial.

El libro es una propuesta poética que explora temas profundamente humanos como el amor, el desamor, la presencia, la ausencia y la búsqueda del equilibrio en medio del caos. Su autora lo describe como un viaje emocional que invita al lector a conectar con sus propias emociones, a través de una narrativa lírica que entrelaza belleza, sensibilidad y reflexión.

Una estructura poética en cinco partes

La obra está organizada en cinco secciones que recorren diferentes momentos emocionales y creativos de la autora

•  Parte Uno: (el mar, el tiempo, motores... amor): Un compendio de sentimientos genuinos, donde María José se abre al lector compartiendo sus pasiones, sus afectos y su forma de ver el mundo.

•  Parte Dos: (el mensaje que no envié): Esta sección gira en torno al amor no correspondido y a la melancolía de lo que no fue. Explora la sensación de vacío que deja la ausencia de alguien significativo.

•  Parte Tres: (eclipse): Representa el núcleo temático del libro y aborda la metáfora central. Aquí se desarrolla la historia simbólica del sol y la luna, que da sentido al título y establece el conflicto entre calma y caos.

•  Parte Cuatro: (haikus, a modo de homenaje): Esta sección es un reconocimiento a la tradición poética japonesa, a través de composiciones breves pero cargadas de profundidad. Un desafío creativo que la autora asumió con respeto y admiración por dicha cultura.

•  Parte Cinco: (versos incompletos, poema terminado): Un cierre abierto. Esta última parte plantea que la poesía nunca se termina del todo, ya que su resonancia emocional sigue expandiéndose con cada nuevo lector.

De la pandemia a la poesía

El interés de María José por la escritura se manifestó desde temprana edad, pero fue durante la pandemia cuando encontró en la poesía una vía de expresión genuina. En ese periodo, comenzó a escribir versos que hablaban de sus emociones, pensamientos y vivencias personales. Su primer poema, “flores en el mar”, incluido en el libro con algunas modificaciones, marcó el inicio de su camino poético. Posteriormente, fue con el poema “Orquídea” que comprendió la dimensión y la pasión que sentía por escribir.

Aunque la poesía ocupa un lugar central en su vida, María José no descarta la posibilidad de explorar otros géneros literarios. Reconoce que escribir poemas es, hasta ahora, su mayor fortaleza, pero también cree necesario ampliar su horizonte creativo y seguir aprendiendo.

Sobre la autora María José Monroy

María José

María José Monroy nació en Bogotá en 2008, pero pasó su infancia en Boyacá, tierra natal de sus padres y su hermana. Es la hija menor de su familia. Actualmente vive en Bogotá, donde cursa el último año de bachillerato. Entre sus intereses se encuentran los idiomas (estudia inglés y francés), el ejercicio físico, los viajes, la exploración cultural y su curiosidad por el mundo de los automóviles.

El lanzamiento de ¿Dónde está el arcoíris cuando hay eclipse? marca su debut como autora publicada y representa el inicio de lo que podría ser una sólida carrera literaria. Su propuesta, honesta y emotiva, suma una nueva voz joven a la poesía colombiana contemporánea, al tiempo que reafirma el papel transformador de la literatura como herramienta de expresión y conexión humana.