La plenaria de la Cámara de Representantes, en un giro inesperado, aprobó por mayoría el texto definitivo de la reforma pensional, previamente ratificado por el Senado de la República. La votación, que concluyó con 86 votos a favor y 37 en contra, se llevó a cabo en medio de una intensa confrontación con los partidos de oposición, quienes denunciaron manipulación por parte del Gobierno y el afán de varios parlamentarios de regresar a sus lugares de origen.
Le puede interesar: Noticias Fusagasugá: Cuerpo de Bomberos atiende incendio en vivienda del barrio Pekín
El descontento de la oposición fue evidente cuando varios representantes abandonaron el recinto, aunque esto no afectó el quorum necesario para avanzar con la aprobación de la reforma sin el debate adecuado. A lo largo de siete horas de arduo debate, se abordaron múltiples impedimentos y se recibieron recusaciones contra parlamentarios de diferentes partidos. Sin embargo, solo seis artículos del proyecto lograron ser aprobados (51, 62, 66, 68, 84 y 88).

La discusión se estancó cuando un grupo de parlamentarios, frustrado por el lento progreso, propuso una medida sustitutiva para que la Cámara adoptara el texto aprobado por el Senado en su totalidad. La votación del artículo 94, que trata de la vigencia de la reforma, no se llevó a cabo debido a un debate sobre si debería entrar en vigor el 1.° de julio del 2025 o hasta el 2027. Finalmente, los partidos afines al Gobierno optaron por respaldar el texto del Senado sin modificaciones.
Las manifestaciones de los representantes de la oposición no se hicieron esperar. Denunciaron falta de respeto, manipulación por parte del Gobierno y censura por parte de la mesa directiva de la Cámara, encargada del cuarto y último debate del proyecto de reforma pensional promovido por el presidente Gustavo Petro. Pese a las denuncias y argumentos en contra, la propuesta se sometió a consideración de la plenaria de la Cámara.
La oposición argumentó que ciertos artículos de la reforma requerían un debate y ajustes profundos, como el que establece gravámenes a las pensiones inferiores a tres millones de pesos. Sin embargo, sus preocupaciones no lograron detener el proceso.
El inicio de la discusión y votación del articulado de la reforma en la plenaria de la Cámara fue tumultuoso, en contraste con las expectativas de un avance más ordenado debido a los tiempos limitados para la iniciativa gubernamental. La agitada semana de debates culminó el jueves anterior con una sesión de más de 10 horas. Ahora, la Cámara de Representantes se dispone a abordar los 95 artículos restantes del proyecto en el cuarto y último debate, en una carrera contra el tiempo, ya que la reforma debe aprobarse antes del 20 de junio para evitar su colapso.
Durante la jornada del 13 de junio, la Cámara evacuó más de 100 impedimentos presentados por los representantes, además de derrotar una ponencia que proponía archivar el proyecto de reforma pensional (con 2 votos a favor del archivo y 93 en contra). Posteriormente, con 103 votos a favor y 23 en contra, se dio luz verde a la discusión y votación del proyecto presentado por el Gobierno, cuyo debate iniciará este viernes.
El texto de la reforma pensional a debatir tiene como puntos clave:
1. Un umbral de 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones.
2. La entrada en vigencia en julio del 2025.
3. La creación de un fondo administrado por el Banco de la República para gestionar los recursos pensionales, con condiciones de inversión y un proceso de elección de la junta directiva que supervisará dicha entidad.
La jornada parlamentaria se prevé intensa y crucial, ya que el destino de la reforma pensional está en juego. La oposición continúa insistiendo en la necesidad de un debate más profundo y ajustes en ciertos artículos, mientras que el Gobierno y sus aliados buscan avanzar con celeridad para cumplir con los plazos establecidos.
Le recomendamos leer: Alcaldía Leonardo Donoso: Nuevo ultimátum a Constructora para que finalice arreglo de vía