El Parque Neusa fue el epicentro del XXVIII Campamento Departamental Juvenil, un evento que congregó a 1.200 jóvenes provenientes de 44 municipios de Cundinamarca, además de contar con la delegación invitada especial de Armenia, Quindío.
El sistema de ascenso que premia proyectos sociales
Este campamento, organizado anualmente, busca garantizar el derecho fundamental a la recreación de adolescentes y jóvenes en el rango de edad de 14 a 28 años.
El objetivo del programa va más allá de la recreación simple, promoviendo el desarrollo integral de los participantes a través del aprendizaje experiencial.

Luz Marina Chuquen, gerente de Indeportes, detalló que el propósito central del encuentro es la celebración de la ceremonia de ascenso.
Este sistema de formación y crecimiento dentro del programa se organiza en seis rangos específicos: semilla, raíz, tallo, hoja, flor y fruto. La gerente explicó que algunos jóvenes inician en ‘semilla’ y, tras un trabajo de uno o dos años, avanzan.
El objetivo final es alcanzar el rango de ‘fruto’, lo cual puede tomar entre 10 y 12 años de dedicación.
La ceremonia de ascenso es el momento central y una tradición anual que reúne a todos los campistas alrededor de una hoguera.
Para avanzar de rango, este acto simbólico requiere que los jóvenes presenten previamente un proyecto con impacto social para sus comunidades, el cual es evaluado como parte indispensable de su proceso de formación.
Caminatas ecológicas y talleres de cocina para los jóvenes
Durante la jornada, los 1.200 campistas no solo se enfocaron en los ascensos, sino que también participaron en una variada agenda de actividades diseñadas para reforzar habilidades cruciales:
• Caminata ecológica y siembra de árboles, fortaleciendo la conciencia ambiental.
• Taller de plato creativo (cocina).
• Espacios dedicados a la recreación, la cultura y el trabajo en equipo.
La gerente de Indeportes complementó que las actividades están orientadas a reforzar temas de inteligencia emocional, trabajo ambiental, trabajo en equipo, liderazgo y recreación.

Seis pilares para el crecimiento holístico de la juventud cundinamarquesa
El programa de Campamentos Juveniles se estructura en varios pilares formativos esenciales que promueven el crecimiento holístico:
- Crecimiento personal.
- Voluntariado y liderazgo.
- Técnicas campamentiles.
- Recreación y cultura.
- Prevención y salud.
- Conciencia ambiental.
Entre los numerosos municipios que enviaron delegaciones al campamento se encuentran Apulo, Beltrán, Bituima, Bojacá, Cajicá, Carmen de Carupa, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Gachalá, Gama, Guachetá, Guayabal, La Calera, La Mesa, La Vega, Madrid, Mesitas, Ricaurte, San Juan, Simijaca, Soacha, Sutatausa, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá, Ubalá, Ubaté, Ubaque, Vianí, Villeta, Viotá, Vergara y Zipaquirá. La presencia de 44 municipios y la inclusión de delegaciones especiales demuestran el alcance regional y la vitalidad de esta iniciativa juvenil.