*Jairo Hortúa: “Cundinamarca necesita representación unida y liderazgo en el Congreso”. El exalcalde de Fusagasugá y actual aspirante a la Cámara de Representantes plantea la necesidad de que senadores y representantes trabajen en bloque para impulsar propuestas en beneficio de las comunidades que los eligió.
*CundinamarcaElige
Ese y otros puntos de vista fueron conocidos a propósito de charla con Noticias Día a Día, en previas al inicio formal de campaña de cara a las elecciones del 2026.
Considera que los congresistas del departamento deben unir causa y gestionar propuestas que atiendan las necesidades de los cundinamarqueses en diferentes temas de importancia social.
Hace énfasis en lo que llama “justicia territorial” mirando el sector productivo rural, la industria formal y el emprendimiento dentro de un marco de bienestar de la población.
Jairo Hortúa: la representación de Cundinamarca en el Congreso
Con la serenidad de quien muestra conocimiento de las realidades del territorio y la determinación de quien ha ejercido liderazgo público, ahora entrega sus puntos de vista sobre el camino que debe seguir el departamento.
El exalcalde de Fusagasugá, Jairo Hortúa Villalba, actual aspirante a la Cámara de Representantes por Cundinamarca, expone su visión política y social frente a los retos del territorio.
Su exposición, a lo largo de la entrevista, se enfocó en la equidad y el fortalecimiento de los sectores más vulnerables, deja notar el espíritu de una eventual campaña suya al legislador nacional.
Noticias Día a Día: ¿Qué lo motivó a lanzarse como candidato a la Cámara de Representantes por Cundinamarca?
Jairo Hortúa Villalba: Yo siento que en nuestra región hay un vacío de liderazgo y de representación muy grande, no solo en Fusagasugá sino en toda Cundinamarca. Creo que puedo aportar a llenar ese vacío, sin decir que soy el único, porque hay mucha gente valiosa en el departamento. Pero considero que puedo contribuir con una visión distinta, más cercana a la gente y a las necesidades reales del territorio. Mi propósito es servir, aportar al país y fortalecer el trabajo por nuestro departamento.
Noticias Día a Día: ¿Cuáles son las principales propuestas que tiene para la Cámara de Representantes?
Hortúa Villalba: Muchas de las propuestas están en proceso de construcción porque estoy escuchando a la gente, comprendiendo sus problemas. Pero hay una situación que me ha conmovido profundamente: las personas en pobreza extrema, familias que literalmente pasan hambre. Eso no debería suceder en Colombia. Por eso quiero enfocar mis propuestas en la población más vulnerable.
También quiero impulsar políticas para fortalecer a los pequeños empresarios, a las minorías —mujeres, jóvenes, comunidad LGBTIQ+, indígenas, afros y el sector cultural—, porque muchos de ellos no tienen las mismas oportunidades que otros sectores de la sociedad. Cundinamarca tiene talento y diversidad, pero falta inclusión real.
En materia de infraestructura, el departamento tiene una deuda social muy grande. Hay zonas rurales abandonadas en vías terciarias, salud y educación. Mi compromiso es estar ahí, acompañando a las comunidades y gestionando proyectos que mejoren su calidad de vida.
“La bancada de Cundinamarca debe trabajar en bloque”
Pregunta: ¿Qué considera que debe defenderse desde el Congreso para Cundinamarca?
Respuesta: Lo primero es la unidad. Los representantes de Cundinamarca debemos trabajar juntos, en bloque, para exigir soluciones concretas al Gobierno Nacional. Hoy cada quien defiende su región, y eso nos debilita. Mientras unos departamentos logran grandes inversiones, otros reciben muy poco. Necesitamos una bancada que se una por un propósito común: defender a Cundinamarca.
Esto también tiene que ver con ética y compromiso. Cuando uno es elegido, debe ser transparente con la gente, cumplir lo que promete y rendir cuentas. Yo no creo en la política de promesas vacías, sino en el trabajo serio y en resultados reales.
Pregunta: ¿Qué propuestas específicas tiene para el desarrollo económico del departamento?
Respuesta: Cundinamarca tiene un enorme potencial agropecuario, pero nos hemos quedado solo en la producción. Falta fortalecer las redes de mercadeo y dar un paso hacia los agronegocios. Hay que agregar valor, apoyar la transformación de los productos del campo y crear cadenas sostenibles de comercialización.
También trabajaremos en una renta básica universal para quienes viven en condiciones muy difíciles. Quiero impulsar un programa nacional de apoyo a las vías terciarias y otro para fortalecer los pequeños negocios familiares; esos que generan, entre uno y cuatro empleos, porque allí está el verdadero motor de la economía colombiana.
“Colombia necesita una descentralización real”
Pregunta: Usted ha hablado de descentralización. ¿Qué propone en ese sentido?
Respuesta: Colombia lleva más de 200 años gobernada bajo un modelo centralista que no distribuye bien los recursos. Hay que avanzar hacia una descentralización efectiva, fortalecer las provincias y dar más autonomía a los municipios. Los alcaldes deben tener más herramientas para tomar decisiones sobre servicios públicos, ordenamiento territorial y proyectos locales.
Hoy los municipios están atados, sin capacidad de ejecutar porque todo se define desde Bogotá. Eso debe cambiar. Una verdadera descentralización permitiría que las regiones avancen a su propio ritmo y con sus propias prioridades.
“Cundinamarca es un gigante dormido”
P: ¿Cómo evalúa la situación actual del departamento?
R: Cundinamarca tiene un potencial enorme, pero está desaprovechado. Es como una persona muy capaz que no logra avanzar al ritmo que podría. Hay regiones que progresan bien, pero otras están completamente rezagadas.
Debemos aplicar lo que yo llamo una “justicia territorial”: concentrar los esfuerzos en las zonas que más lo necesitan, sin descuidar las demás. Si un municipio está rezagado, hay que acompañarlo con más fuerza, como una madre que apoya al hijo que más necesita ayuda.
Además, debemos fortalecer la relación con Bogotá. Compartimos territorio, economía y población, pero no hemos logrado una verdadera alianza estratégica que beneficie a ambos.
P: ¿Cuál es su opinión sobre la gestión actual del gobernador?
R: El gobernador ha hecho cosas buenas, pero no basta con eso. No se trata solo de lo que haga él, sino de la articulación con los congresistas y alcaldes. Hoy los representantes de Cundinamarca no están trabajando de manera coordinada. Falta unión para sacar adelante leyes y proyectos que beneficien al departamento en su conjunto.
Hay que fortalecer los bancos de proyectos municipales y crear planes provinciales de desarrollo económico con visión de largo plazo. No basta con apoyar a unos pocos microempresarios; debemos pensar en especialización inteligente, identificar las vocaciones productivas de cada provincia —como el Sumapaz, el Alto Magdalena o la Sabana— y construir políticas diferenciadas.
“Necesitamos inversión social focalizada y visión de futuro”
P: ¿Qué temas sociales considera urgentes en Cundinamarca?
R: La inversión social debe ser mucho más focalizada. No basta con entregar obras pequeñas o programas aislados. Hay que pensar en infraestructura social real. Por ejemplo, en Fusagasugá, la Comuna Norte necesita con urgencia un jardín infantil. Muchas madres deben salir a trabajar y no tienen dónde dejar a sus hijos. Ese tipo de necesidades no pueden seguir siendo ignoradas.
También debemos apoyar a la población con discapacidad en zonas rurales, a las mujeres campesinas y a los jóvenes. Es hora de que el Estado piense en ellos, no solo en grandes proyectos.
A largo plazo, yo creo que los departamentos como figura administrativa deberían transformarse. La verdadera fuerza del país está en los municipios, en las comunidades.
“Hace falta liderazgo en el Congreso”
P: ¿Cómo califica el trabajo de la bancada cundinamarquesa en el Congreso actual?
R: Sin querer descalificar a nadie, los resultados hablan por sí solos. No hemos tenido avances concretos para nuestra región. Eso demuestra que falta liderazgo, coordinación y compromiso con Cundinamarca. Yo no vengo a decir que todo está mal o que voy a hacerlo todo bien, pero sí quiero trabajar con seriedad, de la mano de la gente y con un propósito real: devolverle al departamento la representación que merece.
Una visión para Cundinamarca
La propuesta de Jairo Hortúa Villalba se centra en tres ejes: equidad social, descentralización administrativa y desarrollo económico sostenible. Su discurso apunta a reconstruir la confianza entre la ciudadanía y sus representantes, y a convertir a Cundinamarca en un referente de liderazgo regional.
“Cundinamarca tiene talento, oportunidades y una ubicación privilegiada. Solo necesitamos unión, honestidad y compromiso real con la gente”, concluye el exalcalde.







