El departamento de Cundinamarca avanza con paso firme en la consolidación de un modelo de desarrollo más equilibrado, competitivo y sostenible.
Este esfuerzo se apoya en una inversión histórica de $1,5 billones de pesos desplegada en los últimos dos años, destinada a transformar la movilidad y el bienestar de sus comunidades mediante la modernización de vías y la construcción de espacios sociales.
Bajo el liderazgo del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU), el departamento impulsa más de 1.300 frentes de obra, los cuales se dividen en 716 proyectos de movilidad y 661 de infraestructura social.
El objetivo primordial es fortalecer la conectividad, mejorar la calidad de vida de los cundinamarqueses y cerrar las brechas entre el campo y la ciudad.
Esta gestión combina planeación, respuesta inmediata y una articulación efectiva con los municipios, atendiendo tanto las necesidades urgentes de movilidad como las demandas de bienestar en salud, educación y espacio público.
- Recomendado: Cundinamarca reduce en 3.094 los delitos en un año tras desarticular 57 bandas criminales
El Desafío de la Conectividad Vial
Garantizar la conectividad es uno de los mayores desafíos, considerando que el 78% de la red vial corresponde a corredores terciarios. Cundinamarca posee 2.933 kilómetros de vías secundarias y más de 15.500 kilómetros de vías terciarias, la mayoría de estas últimas bajo responsabilidad municipal.
Para el año 2025, el ICCU proyecta una inversión de $546.860 millones en 50 obras de red secundaria. De estas, 13 ya están en ejecución, destacándose proyectos cruciales como la vía Guasca – Ubalá, la Troncal del Guavio (con una intervención de 9 km y $50.000 millones de inversión), y la Troncal del Tequendama (con 16 km y $32.724 millones). Además, se adelantan estudios y diseños para 11 corredores estratégicos, cubriendo 106 kilómetros, lo que permitirá estructurar futuras obras de alto impacto.
En paralelo, hay 14 proyectos por $269.000 millones en fase de licitación, incluyendo la vía Zipaquirá–Pacho–La Palma y la variante de Cota. El ICCU también avanza en la estructuración de 13 proyectos adicionales por $213.800 millones, como la Troncal del Turismo y la vía Tibacuy–Silvania, consideradas claves para el desarrollo regional.
En el campo, el programa "Caminos para quedarse" busca transformar la movilidad rural, interviniendo 5.000 kilómetros de vías terciarias con nuevas tecnologías de estabilización. En su primera etapa, ya se priorizaron 527 kilómetros en 44 municipios, con una inversión de $145.754 millones y el apoyo financiero de la CAF. La capacidad operativa ha sido reforzada con la adquisición de 81 equipos de maquinaria pesada, elevando la flota total a 134 máquinas desplegadas en el territorio. Gracias a la estrategia de Banco de Horas, se han atendido 2.886 kilómetros de vías en 65 frentes de trabajo mensuales, beneficiando a más de 85 municipios.
Proyectos Sociales y Concesiones Estratégicas
El desarrollo integral del ICCU incluye los 661 proyectos de infraestructura social que fortalecen servicios esenciales. Obras emblemáticas figuran el Hospital de Soacha ($156.446 millones), el Velódromo de Mosquera ($98.500 millones), y el Estadio de Mosquera ($60.900 millones). Se suman colegios, parques, escenarios deportivos y 44 kilómetros de cicloinfraestructura en Sabana Centro y Sabana Occidente, con una inversión superior a los $100.000 millones. En proceso de estructuración se encuentran la plaza de mercado de Girardot ($49.000 millones) y la Casa de la Mujer de Cajicá ($11.600 millones).
En cuanto a la atención de emergencias viales, entre 2024 y 2025, el ICCU respondió a 112 eventos críticos causados por deslizamientos, crecientes e inundaciones en 42 municipios, invirtiendo $26.401 millones. Casos como los de Quetame, Fusagasugá y Villeta evidencian la vulnerabilidad del territorio.
El ICCU avanza en la estructuración de una nueva concesión sobre el corredor Chía–Mosquera–La Mesa–Girardot, en alianza con la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, con una inversión inicial de $24.000 millones. Además, el plan "Cundinamarca viaja contigo" garantiza la operación de peajes en vías no concesionadas, la inspección y el mantenimiento rutinario, así como la seguridad vial en cinco corredores estratégicos, con recursos por $12.038 millones.
La gestión del ICCU ha sido altamente reconocida: en el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías 2024, obtuvo un puntaje de 88, superando en 20 puntos el promedio nacional y ubicándose en el cuarto lugar entre 36 entidades. También alcanzó el primer lugar en su grupo par y el segundo a nivel nacional en el Índice de Gestión y Desempeño de Función Pública. Finalmente, se han firmado 665 convenios con municipios por más de $380.000 millones.