Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Instalan paneles solares en colegios rurales de Silvania

por: Julian Gelvez

instalan-paneles-solares-colegios-rurales-silvania

Tres instituciones educativas en Silvania están fortaleciendo sus infraestructuras energéticas mediante la implementación de sistemas fotovoltaicos, lo que posibilita un suministro más confiable y con impacto en la sostenibilidad ambiental. La medida, llevada a cabo recientemente, establece un precedente en el proceso de modernización de servicios esenciales en el sector educativo de Cundinamarca.

La instalación se realizó en el marco del Convenio Interadministrativo N.º 80905 de 2023, suscrito entre el Departamento de Cundinamarca, las Secretarías de Educación y de Energías y Minería Sostenible, y la Fiduciaria La Previsora S.A., que actúa como vocera del fideicomiso FENOGE. Dicho acuerdo contribuye a consolidar proyectos que buscan mejorar la calidad de vida en las zonas educativas mediante el uso de energía limpia.

Energía solar en Silvania rural
Energía solar en Silvania rural

En este proyecto se instalaron paneles solares en tres instituciones: se ubicaron 30 paneles en la IED Santa Inés, 12 en la IERD Aguabonita y 16 en la IED Subia. Los datos relevantes del proyecto son:

• IED Santa Inés: 30 paneles solares.

• IERD Aguabonita: 12 paneles solares.

• IED Subia: 16 paneles solares.

Esta distribución busca ofrecer a cada escuela una solución de energía descentralizada y estable.

La acción se estructura como parte de una estrategia más amplia para promover la sostenibilidad en el sector educativo, haciendo énfasis en el potencial pedagógico que puede generar la exposición de estudiantes a tecnologías renovables y proyectos ambientales. Los responsables destacan la relevancia de que estas experiencias refuercen el aprendizaje práctico y la integración de nuevos modelos de gestión energética.

Durante el acto de entrega, la secretaria de Educación de Cundinamarca, Genny Milena Padilla Reinoso, destacó la importancia de disminuir costos y facilitar el acceso de los estudiantes a modelos innovadores en diversas áreas. Esta instalación se perfila como una herramienta educativa que amplía horizontes técnicos.

La secretaria de Energías y Minería Sostenible, Sandra Milena Fonseca, señaló la relevancia de trabajar de forma conjunta para avanzar hacia un modelo energético responsable. La intervención se enmarca en una agenda que aspira a garantizar un suministro energético sostenible para la región.

El proyecto no solo reduce los gastos operativos sino que también refuerza el compromiso del sector público y privado en la búsqueda de alternativas ecológicas. La integración de estas soluciones refuerza la visión de un futuro con fuentes de energía confiables y menos contaminantes.

La implementación de estos sistemas asegura beneficios operativos y medioambientales, reforzando el potencial de las instituciones educativas en el desarrollo de proyectos sustentables. La acción se suma a los esfuerzos regionales por un ambiente más limpio y una gestión eficiente de recursos.