*212 años de Independencia de Cundinamarca. Ese viernes 16 de julio de 1813, Antonio Nariño, el “Precursor de la Independencia”, junto a otros próceres, concretó la autonomía del actual departamento.
*Informe Especial
Para entonces, el territorio (que incluía al Meta y Vichada) fue proclamado “Estado Libre”. Comenzó a desconocer el dominio español y le dio forma a un territorio que, poco a poco, concretó su independencia total tras la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
Recorridos sobre estos pasajes patrióticos, junto a otros letrados, fueron entregados por el historiador Nicolás Pernett en diferentes publicaciones.
“Durante su vida, Nariño no solo fue precursor sino “realizador” de la independencia, o más aun, de la modernidad política colombiana”, señala el también catedrático colombiano.
Independencia de Cundinamarca

Más allá de esta fecha, el aniversario representa la reafirmación de una identidad forjada en la lucha por la libertad, la creación de un orden político propio y el valor de una tierra que hoy sigue siendo fundamento del desarrollo nacional.
En el centro de esta gesta libertaria se encuentra Antonio Nariño, el llamado "precursor" de la independencia, aunque esa denominación se queda corta. Según Pernett Cañas, el Prócer no solo sembró las ideas de emancipación, sino que fue un realizador activo de la ruptura con España y uno de los arquitectos más importantes del nuevo proyecto republicano.
Nacido en el seno de una acomodada familia de Santafé, comenzó su revolución desde los textos. Fue el primer librero del Nuevo Reino de Granada y un apasionado difusor de las ideas ilustradas. Más que la conocida traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano —leída solo por un puñado de personas en su momento—, fue su labor como importador, vendedor y prestamista de libros, Con ello, literalmente, sembró las bases de un cambio de pensamiento en la clase ilustrada criolla.
No contento con ser un intelectual activo, Nariño también se convirtió en el primer periodista político de Colombia. Su imprenta, La Patriótica, fue una revolución en sí misma, rompiendo con el monopolio de la Imprenta Real. Desde allí nació La Bagatela, un periódico mordaz y valiente que sirvió como herramienta política para denunciar las inconsistencias del régimen colonial y la tibieza de los criollos federalistas.
A través de sus páginas, Nariño logró deponer al presidente de entonces, Jorge Tadeo Lozano, y posicionarse como líder del Estado de Cundinamarca en septiembre de 1811.
Independencia absoluta

En 1813, cuando aún muchos sectores de la Nueva Granada vacilaban entre mantener algún vínculo con la corona española o declararse en rebeldía, Antonio Nariño dio el paso decisivo: proclamó la independencia total del Estado de Cundinamarca.
“Toda unión de dependencia con la Metrópoli está rota enteramente”, sentenció. Con esta declaración, no solo rompía los lazos jurídicos con España, sino que encendía una llama irreversible de soberanía popular.
Este acto tuvo consecuencias simbólicas y prácticas inmediatas. Se quemaron los símbolos del poder español y se emprendió la construcción de un nuevo orden político. Nariño fue clave en el diseño de los emblemas del Estado —bandera, escudo y moneda— incorporando símbolos indígenas y revolucionarios, y en la redacción de una constitución moderna para el actual departamento.
Así, el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca, que existió entre 1811 y 1816, abarcó territorios que hoy comprenden los departamentos de Cundinamarca, Meta y Vichada, con Santafé de Bogotá como capital. Durante su breve existencia, sentó las bases de una nueva institucionalidad criolla, autónoma y moderna.
Más que historia
Hoy, 212 años después, Cundinamarca sigue honrando ese legado. Con una población de más de tres millones y medio de habitantes, se ha consolidado como eje agrícola, comercial y ecológico del centro del país. Su diversidad cultural y natural lo convierte en una pieza clave del desarrollo nacional.
Como parte de la celebración, la Gobernación de Cundinamarca presentó el video oficial del Himno del Departamento, una pieza audiovisual que busca conectar emocionalmente con la identidad de sus habitantes. "No es un videoclip tradicional ni una simple sucesión de paisajes. Es un recorrido emocional por nuestra identidad", explicó la administración departamental.
La producción cuenta con la participación de la Banda Sinfónica de Cundinamarca bajo la dirección del maestro Diego Alejandro Arévalo, y las voces de Mauricio Roldán y Danilo Jiménez. En realidad, se constituye en un homenaje a la tierra que se declaró libre en 1813. "Gracias a quienes aceptaron ser parte de este homenaje con su presencia, su historia y su orgullo cundinamarqués", agregó la Gobernación.
Así, la celebración de estos 212 años de independencia es más que un acto protocolario. Es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de figuras como Antonio Nariño, quien no solo tradujo los derechos sino que los practicó con riesgo y convicción. Su visión sigue vigente en cada rincón de este territorio que, aún hoy, se levanta como bastión de autonomía, dignidad y progreso.
Dentro de la agenda para la ocasión, la Gobernación de Cundinamarca y numerosas instituciones académicas e históricas adelantarán actividades propias de la fecha. Varios de los eventos serán trasladados a algunos municipios en donde serán desarrollados actos particulares.
Todos ellos serán acompañados por la institucionalidad y organizaciones vinculadas a la historia y lacultura no solo del departamento sino del país.
*Imagen base: Gobernación de Cundinamarca.