En el marco de una estrategia innovadora, 420 unidades productivas paneleras de Cundinamarca contarán con asistencia técnica para optimizar el rendimiento del cultivo de caña y enfrentar de manera precisa los retos del sector. La iniciativa, desarrollada en coordinación con organismos internacionales, destaca una perspectiva renovada en la implementación de técnicas sostenibles en el campo.
- Le puede interesar: Policía intensifica operativos de seguridad en Fusagasugá
El programa se articula para fortalecer tanto la infraestructura de producción como el conocimiento técnico de los agricultores. Los agricultores paneleros podrán acceder a diversas herramientas y asesorías que favorecen la eficiencia en el manejo del cultivo en sus respectivas fincas, lo cual se traduce en oportunidades para incrementar ingresos de manera progresiva.

La acción se concentrará en ocho municipios con importante tradición panelera, a saber:
• Caparrapí
• La Vega
• La Peña
• Villeta
• Guaduas
• Útica
• Quebradanegra
• Nimaima
El esfuerzo cuenta con el respaldo de la ONU, UMATAs municipales, Fedepanela y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Bajo esta alianza, el enfoque se dirige a modernizar los procedimientos técnicos de manejo y garantizar intervenciones basadas en prácticas que coadyuven a la sostenibilidad del cultivo.
La jornada de capacitación, desarrollada en Villeta, se orientó a brindar un entrenamiento especializado en el manejo integrado de la plaga Diatraea spp., considerada una amenaza crítica para la caña panelera. Durante este encuentro, los técnicos ejecutores recibieron instrucciones específicas y metodologías innovadoras para el control de la plaga.
Los responsables del proyecto enfatizaron la importancia de un robótico acompañamiento técnico post capacitación. Aspectos puntuales incluidos en la agenda fueron:
• Estrategias de control biológico y químico
• Uso eficiente de insumos agrícolas
• Monitoreo permanente y asistencia en campo
El programa combina objetivos económicos y ambientales que buscan dinamizar la rentabilidad y promover una producción limpia. Estas acciones permiten que la producción panelera se inserte en un marco de modernización y cuidado del entorno natural.
Dentro de las medidas estratégicas se destacan:
• La transferencia de conocimientos técnicos especializados
• El fortalecimiento de capacidades operativas de los productores
• La articulación entre instituciones de apoyo y el sector rural
“Queremos que el campo sea sinónimo de progreso y sostenibilidad. Por eso apostamos a la transferencia de conocimientos, el acompañamiento técnico permanente y el trabajo conjunto con nuestros campesinos”, afirmó la Secretaría del Agrocampesinado.
- Le recomendamos leer: Cundinamarqueses inician formación digital en Puerto Salgar y Guaduas