*Festival Leo 2025: la propuesta de la Alcaldía de Zipaquirá, Cundinamarca, para estimular el hábito de la lectura. El evento, en su segunda versión, se cumplirá entre este viernes y sábado, 17 y 18 de octubre 2025.
Se trata de una jornada que será desarrollada en el Parque de la Esperanza con la participación de amantes de la literatura y diferentes expresiones del arte. La propuesta llama la atención de toda clase de público, principalmente niños y jóvenes.
La programación incluye charlas importantes con calificados protagonistas y cultivadores de diferentes disciplinas culturales, sesiones particularmente destacadas dentro de la programación.
Además, la agenda tiene contemplada la presentación de actividades propias para los niños; ellos podrán hacer parte de los espontáneos en el desarrollo de las rondas infantiles.
Festival Leo 2025 en Zipaquirá
El evento se constituye en un espacio adecuado y estimulante con el cual se promueven las prácticas de toda clase de expresiones culturales y artísticas dentro de la población, recalcan sus promotores.
La segunda versión del certamen se cumplirá entre el viernes 17 y el sábado 18 de octubre de 2025, con sede en el emblemático Parque de la Esperanza, epicentro de la creatividad y la imaginación para niños, jóvenes y adultos.
El certamen es promovido por la Alcaldía de Zipaquirá a través de la Secretaría de Educación Municipal. Busca fortalecer el hábito de la lectura desde temprana edad y reafirmar el papel de la cultura como motor del desarrollo local.
Bajo el lema “Leer nos une”, el Festival LEO 2025 promete dos días llenos de literatura, arte, música, cuentería y reflexión en torno al poder de las palabras.
Un espacio para la lectura y la transformación

El Festival LEO, cuya primera edición en 2024 logró convocar a cientos de asistentes, retorna con una programación enriquecida que resalta el talento local y nacional. Este año, la agenda incluye charlas literarias, talleres artísticos, cuentería, actividades pedagógicas y presentaciones musicales, todo pensado para estimular la creatividad y la sensibilidad en la comunidad.
Además, entre los invitados se encuentran autores reconocidos, artistas, docentes y promotores de lectura que compartirán sus experiencias y obras con el público. La escritora y médico Fernanda Hernández, autora del libro “Médicos de la Guerra”, será una de las protagonistas del evento. Ella participará en un conversatorio moderado por el periodista Rubén Darío Bayona, jefe de Noticias Caracol, en una charla que promete inspirar tanto a estudiantes como a docentes sobre el poder de las historias humanas.
También estará presente el autor colombiano Javier Cajiao. Presentará su obra “Guía secreta de aves”, un texto que combina naturaleza y conocimiento literario. Igual participará la destacada artista infantil María del Sol Peralta junto a su agrupación Canta Claro, quienes ofrecerán un espectáculo especialmente diseñado para los más pequeños.
Se suman la escritora e ilustradora Amalia Low, creadora del libro “MOR”, como también el cuentero Magnum Hurtado y el artista zipaquireño Jorge Vergara, todos comprometidos con fomentar el arte como medio educativo. El cierre musical estará a cargo de la Big Band Zipaquirá, agrupación que se ha convertido en símbolo del talento y la identidad cultural del municipio.
Una programación para todas las edades
Durante los dos días del Festival LEO 2025, el Parque de la Esperanza se convertirá en un gran escenario para el arte y la creatividad. Los niños podrán participar en rondas infantiles, talleres de pintura, juegos literarios y lecturas en voz alta, actividades diseñadas para acercarlos al placer de la lectura de forma lúdica.
- Sugerido: RAC y la Universidad Pedagógica conmemoran 200 años del Braille como símbolo de dignidad e inclusión
Por su parte, jóvenes y adultos disfrutarán de charlas temáticas, tertulias literarias, conversatorios con escritores y muestras escénicas. La idea es que todos los asistentes encuentren en el festival una oportunidad para aprender, compartir y descubrir nuevas perspectivas del arte y la palabra.
“Con el Festival LEO reafirmamos que la lectura es una herramienta poderosa para formar ciudadanos críticos, sensibles y comprometidos con su entorno. Este evento fortalece los procesos educativos desde la cultura y la creatividad, involucrando a niños, jóvenes y docentes en experiencias que inspiran y transforman”, explicó Adney Satty Ramírez Rincón, Secretaria de Educación de Zipaquirá.
La Capital Salinera de Colombia no solo se destaca por su emblemática Catedral de Sal, sino también por su creciente movimiento cultural y educativo. En los últimos años, ha consolidado una política pública orientada a fortalecer los procesos de lectura, escritura y formación artística. El Festival LEO 2025 es una muestra de ese compromiso con la cultura como eje transversal del desarrollo.
Eventos anteriores, como el Festival de Teatro de Zipaquirá, el Encuentro de Bandas Sinfónicas o la Semana Cultural del Colegio La Salle, han demostrado que la ciudad posee un público ávido de experiencias artísticas. Estas actividades se constituyen en plataforma para que niños y jóvenes descubran sus talentos y desarrollen su pensamiento crítico.
De igual manera, la Biblioteca Regional de Zipaquirá viene cumpliendo un papel fundamental en la promoción de la lectura. En años recientes, la institución ha impulsado programas de lectura en barrios y escuelas, llevando libros y actividades pedagógicas a zonas donde antes era escaso el acceso a estos espacios. El Festival LEO 2025 refuerza y amplía esa labor.
Inspiración en Cundinamarca y Bogotá
La experiencia de Zipaquirá con su Festival LEO se alinea con otras iniciativas exitosas en Cundinamarca y la capital del país. En Fusagasugá, por ejemplo, la Alcaldía y la Secretaría de Cultura impulsaron el Festival de Lectura y Escritura “Fusa Lee”, donde autores regionales compartieron con estudiantes y docentes estrategias para incentivar la lectura.
En Soacha, el programa “Lectura al Parque” también ha demostrado el impacto positivo de llevar los libros a los espacios públicos, convirtiendo plazas y parques en escenarios para la imaginación. Bogotá, por su parte, ha consolidado su Feria Internacional del Libro (FILBo) como uno de los eventos literarios más importantes de América Latina, inspirando a municipios vecinos a replicar la idea a escala local.
Todos estos ejemplos muestran cómo la lectura puede ser un puente entre generaciones y comunidades. En ese sentido, el Festival LEO 2025 de Zipaquirá no solo es una fiesta literaria; también es un proyecto educativo y social que fomenta la inclusión y la construcción de ciudadanía.
Leer para construir futuro
El lema “Leer nos une” sintetiza el espíritu de este encuentro. La lectura no se concibe únicamente como una actividad académica, sino como una herramienta para fortalecer los lazos sociales, despertar la empatía y estimular el pensamiento crítico. Realmente se trata de un contexto donde las tecnologías y el entretenimiento digital dominan el tiempo libre.
Para los organizadores, cada palabra leída es una oportunidad para transformar vidas. Por eso, el evento no solo busca reunir a los amantes de la literatura, sino también atraer a quienes aún no han descubierto el placer de leer. A través de experiencias interactivas, actividades al aire libre y encuentros con autores, el Festival LEO 2025 se presenta como una puerta abierta al aprendizaje y la imaginación.