El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha divulgado un estudio que analiza las inversiones realizadas mediante el Sistema General de Regalías, centrándose en la Asignación para la Inversión Regional (AIR) durante el periodo 2021 a 2024. La evaluación, que abarca un total de 1.167 proyectos aprobados y se apoya en una muestra de 81 iniciativas representativas, expone diversos desafíos en cuanto al alcance, la pertinencia y la cobertura geográfica de las inversiones, conforme a lo establecido por la Ley 2056 de 2020. Este análisis pretende recopilar datos que sirvan para orientar futuras formulaciones e intervenciones en pos de lograr un desarrollo más integrado y amplio.
- Le puede interesar: Capturado alias “El Zorro” en Flandes por distribución de estupefacientes
El informe revela que un 30% de los proyectos evaluados no satisface los criterios reglamentarios, aspecto que pone de manifiesto que muchas iniciativas no alcanzan la magnitud y el impacto que se espera para impulsar transformaciones en la vida de las comunidades. Entre los problemas identificados, se destaca la ausencia de cofinanciación en gran parte de los proyectos. Específicamente, el 76% de los proyectos se financió exclusivamente con recursos provenientes de regalías, lo que evidencia una falta de integración y participación conjunta entre los distintos niveles de gobierno. Esta situación pone en relieve la necesidad de fortalecer la colaboración interinstitucional y entre territorios para lograr resultados que potencien el desarrollo regional.

Para comprender de manera integral los hallazgos del estudio, es relevante destacar una serie de datos clave que permiten una lectura comparativa del impacto de estas inversiones. Entre los indicadores analizados se encuentran:
• 30% de los proyectos no cumple con los criterios de alcance, pertinencia y cobertura.
• 65% de los proyectos evaluados cubrió menos del 30% de los municipios en sus departamentos correspondientes.
• Solo 1 de cada 81 proyectos mostró impacto en el 100% de la subregión a la que estaba destinado.
• 76% de las iniciativas se financiaron únicamente con regalías, sin aportes de cofinanciación.
De este modo, se observa que la mayoría de las acciones ejecutadas se caracterizan por su limitada cobertura territorial, lo que refuerza la percepción de proyectos de escala reducida. Asimismo, el estudio sugiere que ninguno de los proyectos evaluados logró trascender las fronteras departamentales para lograr un impacto a nivel de las subregiones funcionales, creadas precisamente para fomentar iniciativas conjuntas que superen las barreras administrativas y aborden desafíos comunes.
El análisis también pone de relieve que, en materia de reducción de brechas sociales –convencionalmente definidas por las diferencias en el acceso a necesidades básicas– solo el 14% de los proyectos destinados a las regiones y el 22% de los dirigidos a los departamentos se orientaron a la integración y cierre de brechas altas. Dichos porcentajes indican que los recursos, si bien son significativos en monto, no se han canalizado plenamente hacia sectores estratégicos que puedan responder a demandas urgentes de la población. El informe se limita a exponer estos datos sin emitir juicios de valor adicionales, dejando el análisis abierto para que actores pertinentes definan las acciones a seguir.
La asignación destinada a la inversión regional constituye el 34% de los fondos que se integran al Sistema General de Regalías. De esta cantidad, se reparte de la siguiente manera: el 60% se utiliza para financiar proyectos a nivel departamental y el 40% se destina a iniciativas regionales. Durante el periodo analizado, la región Caribe se ubicó entre las principales receptoras de estos recursos, al igual que Antioquia y otros departamentos colindantes. En contraste, territorios como la Amazonía y la Orinoquía presentan una menor aprobación en la asignación de recursos, lo que podría reflejar diferencias territoriales en la capacidad de presentar proyectos o en la priorización de inversiones según criterios específicos.
El estudio del DNP pone en evidencia una creciente preocupación ante la limitada articulación entre municipios, departamentos y entidades nacionales, que se traduce en una dispersión de los recursos en proyectos de escala pequeña. Esta situación sugiere la necesidad de replantear las estrategias de formulación de proyectos para que éstos alcancen una envergadura que impacte significativamente en la calidad de vida de las comunidades. La evaluación, conducida por el equipo de la Dirección de Seguimiento, Evaluación y Control, resalta la importancia de establecer mecanismos que fortalezcan la coordinación interterritorial y que impulsen iniciativas de mayor escala, que sean coherentes con los desafíos sociales y territoriales identificados.
La orientada reflexión sobre la inversión con regalías ha propiciado propuestas encaminadas a mejorar la formulación y presentación de futuras iniciativas. Dentro de los planteamientos se observa que es esencial desplegar una metodología de priorización rigurosa, que permita identificar aquellos proyectos que, por su magnitud y articulación, puedan potenciar el desarrollo en áreas con mayores brechas sociales. Asimismo, el estudio advierte sobre la necesidad de contemplar estrategias de cofinanciación que involucren a diversos niveles de gobierno, con la finalidad de consolidar el impacto positivo sobre el territorio y promover un desarrollo más coordinado.
La Subdirección General del Sistema General de Regalías, en consonancia con estos hallazgos, ha señalado la importancia de que los entes territoriales cuenten con un acompañamiento continuo para la formulación de proyectos estratégicos. Dichos proyectos, que deben ser planeados de manera articulada, presentan mayores posibilidades de generar un impacto considerable en diversas regiones y departamentos. A este respecto, se destaca el compromiso en el fortalecimiento del trabajo conjunto y en la orientación hacia propuestas que respondan de manera efectiva a las necesidades de la población.
El estudio, presentado el 27 de mayo de 2025 en Bogotá D.C., constituye un llamado a la reflexión en torno a la administración de los recursos públicos. La evaluación realizada por el DNP constituye un insumo valioso para redefinir las estrategias de inversión regional, sin emitir conclusiones definitivas, pero aportando datos concretos sobre el estado actual de las inversiones y la necesidad de una mayor integración entre niveles gubernamentales. Con este enfoque, se busca que las futuras inversiones logren un mayor alcance y coherencia en la respuesta a las necesidades sociales del territorio.
- Le recomendamos leer: Medidas preventivas ante temporada invernal en Soacha