Día Mundial del Autocuidado, una iniciativa impulsada por la Federación Mundial del Autocuidado con el propósito de visibilizar la importancia de las decisiones diarias en la construcción del bienestar físico, emocional y social de las personas. En Colombia, y en buena parte de América Latina, esta práctica cobra especial relevancia en un contexto donde el fortalecimiento del cuidado personal podría tener un impacto significativo en la salud pública y en los sistemas de atención médica.
Según datos de la Asociación Colombiana de Industrias de la Salud (ACIS), en el país, la adopción de medidas de autocuidado adecuadas podría reducir hasta en un 87 % el costo de tratamientos para dolencias leves, tales como resfriados, infecciones urinarias, alergias, dolores musculares y otras afecciones de baja complejidad. Este tipo de enfermedades, que suelen ser atendidas en servicios de urgencias, representan una parte considerable de la demanda en centros hospitalarios, lo que genera congestión y una utilización excesiva de recursos que podrían destinarse a casos de mayor gravedad.

A nivel regional, el impacto económico del autocuidado también es considerable. De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), actualmente se generan ahorros por más de USD 7.200 millones al año gracias a estas prácticas. Se estima que, si se fortalecen acciones como la educación, el acceso a productos seguros y la toma de decisiones informadas, ese ahorro podría ascender a USD 13.000 millones hacia el año 2030. Sin embargo, el panorama aún plantea desafíos: el 52 % de las personas en América Latina manifiesta no contar con la información suficiente para adoptar hábitos de autocuidado con seguridad y confianza.
En este contexto, compañías del sector salud e higiene como Essity antes Grupo Familia han adoptado una postura activa en la promoción del autocuidado, enfocándose en la prevención, la educación y el desarrollo de soluciones prácticas y accesibles. Con marcas como Familia®, Pequeñín®, Nosotras®, TENA®, Tork®, Leukoplast®, No-Varix® y Cutimed®, la compañía ofrece productos enfocados en distintas etapas de la vida y necesidades particulares, con un enfoque en la dignidad, la salud y el bienestar.
- Le puede interesar: Fusagasugá: Comisión Tercera del Concejo aprueba ingreso a Región Metropolitana
“Creemos que el autocuidado comienza con acciones simples, pero también con decisiones informadas. Elegir productos de calidad, entender las necesidades de nuestro cuerpo y cuidar nuestra salud emocional son pasos fundamentales para vivir de forma más plena y saludable”, indicó Diego Loaiza, director general de Essity para la Región Andina y el Caribe. Loaiza resaltó además que su propósito corporativo, ‘Romper Barreras por el Bienestar’, guía las estrategias de la compañía para generar conciencia sobre la importancia del autocuidado como una herramienta cotidiana y transformadora.
Recomendaciones para el autocuidado día a día
Con motivo de esta conmemoración, Essity entregó cinco recomendaciones generales que, desde una perspectiva preventiva, buscan aportar a la construcción de una cultura del autocuidado en la ciudadanía:
1. Chequeos médicos regulares: Visitar al médico de forma periódica, incluso en ausencia de síntomas, permite detectar a tiempo condiciones de salud que podrían agravarse. Las visitas al médico general o al ginecólogo, en el caso de las mujeres, son esenciales para mantener el equilibrio físico.
2. Higiene diaria adecuada: Una rutina de limpieza personal que incluya el uso correcto de productos específicos para cada parte del cuerpo es fundamental para prevenir infecciones, hongos y otras afecciones comunes.

3. Selección de productos seguros: El uso de insumos higiénicos certificados, dermatológicamente probados y elaborados con estándares de calidad, como toallas higiénicas, jabones o pañales, garantiza una mejor experiencia de uso y evita complicaciones dérmicas o infecciosas.
4. Bienestar emocional: Dormir bien, realizar pausas activas, practicar técnicas de respiración y promover relaciones sanas son hábitos que ayudan a manejar el estrés y fortalecer la salud mental. Reconocer las emociones y buscar apoyo cuando sea necesario también forma parte del autocuidado integral.
4. Estilo de vida saludable: Incluir en la rutina diaria una alimentación equilibrada, una correcta hidratación y al menos 30 minutos de actividad física contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas e inmunológicas.
Estas acciones, aunque simples, pueden representar un cambio significativo tanto para las personas como para los sistemas de salud. Promover el autocuidado desde una perspectiva preventiva y educativa implica reconocer la capacidad individual para tomar decisiones informadas, mejorar la calidad de vida y contribuir a una sociedad más saludable.
- Le puede interesar: Nuevo Centro de Cuidado Renal DaVita en Facatativá 40.000 pacientes beneficiados
Desde diferentes sectores, como el empresarial, el educativo y el institucional, se ha comenzado a entender que el autocuidado no debe verse como una responsabilidad exclusiva del sistema de salud, sino como una práctica colectiva, compartida y continua, que debe ser fomentada desde la infancia y acompañada durante todas las etapas de la vida.

En el Día Mundial del Autocuidado, se invita a la ciudadanía a reflexionar sobre sus hábitos y a asumir un rol activo en su bienestar. Porque cuidarse no debe ser un lujo ni una excepción, sino una prioridad permanente para una vida digna, sana y sostenible.