Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

“Cundinamarca Más Profesional” financia educación superior a más de 2 mil jóvenes

por: Omar Gamboa

cundinamarca-mas-profesional

*Cundinamarca más profesional, asumió los costos de educación técnica y superior de más 2 mil de estudiantes en el departamento. El Fondo, creado y manejado por la Gobernación, financia los semestres y manutención de estudiantes sin mayores posibilidades económicas.

Los recursos y su programa se convirtieron en una de las mejores propuestas de la Administración Departamental para facilitar que el alumnado acceda, si mayores obstáculos, a la formación profesional.

En esta oportunidad garantizó la permanencia en clase de más de 900 estudiantes, al igual que el ingreso de otros 2 mil; todos ellos enfrentan dificultades de orden económico.

Próximamente, la Secretaría de Educación de Cundinamarca volverá a dar pasos con el propósito de mantener el programa cuyos resultados sociales, a este año, han sido “altamente satisfactorios”.

Cundinamarca, Más Profesional

La noticia sobre los alcances de la iniciativa permitió conocer balance parcial sobre los planes para este semestre y los preparativos para los venideros meses incluyendo el 2026.

El Fondo, creado y administrado por la Gobernación, permite que más de 2.000 estudiantes puedan acceder a la educación técnica, tecnológica y profesional. Los beneficios incluyen desde el pago de semestres hasta incentivos para cubrir gastos básicos como alimentación, transporte y vivienda.

La estrategia se ha consolidado como una de las iniciativas más sólidas en el ámbito departamental. Se enfoca en garantizar que los jóvenes no solo ingresen a la universidad, sino que también permanezcan y culminen sus estudios.

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, en la más reciente convocatoria 1.162 estudiantes fueron beneficiados para acceder a programas de pregrado, técnicos y tecnológicos. Otros 844 recibieron incentivos de permanencia garantizando que puedan continuar sus estudios sin la presión económica que, en muchos casos, es la principal causa de deserción.

La directora de Educación Superior del departamento, Lina Sánchez, explicó que el Fondo opera bajo una doble lógica:

-Acceso: cubre los costos de matrícula en instituciones de educación superior.

-Permanencia: otorga recursos adicionales que alivian gastos relacionados con transporte, alimentación, conectividad o vivienda, factores determinantes para que los jóvenes logren finalizar sus carreras.

El Fondo Cundinamarca Más Profesional nos permite acompañar a los estudiantes en dos etapas fundamentales. Primero, garantizamos el acceso, cubriendo matrículas en programas técnicos, tecnológicos o profesionales. Y, segundo, apoyamos la permanencia, con recursos que alivian los costos de transporte, alimentación o vivienda, puntualizó Sánchez.

Impacto social y regional

En la práctica, el programa cambió las perspectivas de miles de familias. Para jóvenes de municipios alejados de Bogotá y de las cabeceras municipales, el acceso a la universidad suele ser un sueño distante; y no por falta de mérito académico, sino por dificultades económicas.

Así, la Gobernación de Cundinamarca insiste en la permanencia y fortalecimiento de la iniciativa. Con ello aportan al desarrollo regional, reducen las brechas sociales y contribuyen a la construcción de un departamento más equitativo según explica el gobernador Jorge Rey. Además, en términos macroeconómicos, contar con una población más capacitada fortalece la productividad y la competitividad de Cundinamarca en el contexto nacional.

El Fondo “Cundinamarca Más Profesional” surgió como una respuesta a los altos índices de deserción universitaria en el departamento. Según cifras del Ministerio de Educación Nacional, en Colombia, cerca del 45% de los estudiantes que ingresan a la educación superior abandonan sus estudios antes de terminarlos. Todo ello debido a dificultades económicas.

Ante ese escenario, el departamento decidió enfrentar este problema con una herramienta que no solo asegura el inicio de la formación académica, sino también su continuidad. Desde su creación, el programa ha beneficiado a miles de estudiantes, convirtiéndose en una de las banderas de la política educativa departamental.

Programas similares en el país

La apuesta en el departamento no es un caso aislado. En varias regiones de Colombia se han implementado programas similares para apoyar a los jóvenes.

En Bogotá opera el Fondo Educación Superior “Jóvenes a la U”. La estrategia es liderada desde la Alcaldía Mayor. Cubre el 100% de la matrícula en universidades públicas y privadas de la capital, además de otorgar apoyos para sostenimiento. Ha beneficiado a más de 20.000 jóvenes desde 2021.

Otro tanto sucede en Antioquia con Becas Sapiencia. Medellín cuenta con un sistema de becas y créditos condonables administrados por la Agencia de Educación Superior. Este esquema permite que estudiantes de bajos recursos accedan a programas de formación técnica, tecnológica y profesional.

Santander puso en marcha el programa Becas Talento. En Bucaramanga y municipios aledaños, este fondo ofrece apoyo económico a estudiantes destacados académicamente, priorizando a quienes provienen de sectores vulnerables.

Al sur, en el Valle del Cauca opera el Fondo para la Educación Superior. La Gobernación dispuso un plan que financia parcialmente las matrículas y otorga subsidios de sostenimiento. Busca disminuir la deserción universitaria en la región.

Estos esfuerzos muestran cómo diferentes departamentos optaron por invertir en educación superior. Consideran que éste no solo es un derecho social, sino también una estrategia para impulsar el desarrollo económico y social.