Cundinamarca celebró el Día Nacional de la Ganadería consolidando su posición como el segundo productor lechero del país. El liderazgo se basa en una producción estimada de 5.854.925 litros de leche diarios, con un censo que registra 474.176 hembras bovinas en ordeño.
El impacto de este sector va más allá de las cifras: garantiza alimentos en la mesa de millones de familias, dinamiza la economía rural, protege las tradiciones y mantiene vivos los paisajes campesinos del departamento.
Ubaté, sabana centro y sabana occidente: El corazón lácteo de Cundinamarca
La producción láctea del departamento se concentra principalmente en tres provincias, que en conjunto aportan más del 50% de la producción total:
- La provincia de Ubaté es la líder con 1.199.827 litros de leche diarios.
- Le sigue la provincia de Sabana Centro con una producción de 1.055.068 litros/día.
- La provincia de Sabana Occidente contribuye con 705.892 litros/día.
Inversión Sostenida: Más de $1.900 Millones para Competitividad Ganadera

Inversión histórica y proyectos de competitividad
El compromiso con la competitividad ganadera se refleja en una inversión superior a los $1.900 millones en programas que han beneficiado a más de mil unidades productivas. Esta inversión se ha canalizado a través de la Secretaría del Agrocampesinado y su Gerencia de Ganadería.
- Gestión 2024: Durante 2024, se ejecutó el Proyecto de Mejoramiento de Praderas y Adopción de Buenas Prácticas Ganaderas. Este proyecto se implementó en ocho municipios y benefició a 313 unidades productivas con la entrega de insumos, capacitación y acompañamiento técnico.
- Inversión Tecnológica: A esto se añadió el Convenio Especial de Cooperación Científica y Tecnológica, que representó una inversión de $1.556 millones. Este convenio impactó a 130 productores en municipios estratégicos como Chocontá, Facatativá, Fusagasugá, Gachetá y Tenjo.
- Avances 2025: Para el año 2025, se avanza en la ejecución de tres convenios interadministrativos con un presupuesto que supera los $393 millones. Estos convenios se centran en acciones específicas como el mejoramiento de praderas en Medina, el mejoramiento genético bovino en Villagómez y programas genéticos en Yacopí, beneficiando a 200 unidades productivas en conjunto.
- Fortalecimiento Adicional: Un memorando de entendimiento permitió fortalecer a 434 unidades productivas adicionales en los municipios de Cogua, Sutatausa, Guatavita y Paratebueno.
Más de mil unidades productivas beneficiadas
En resumen, entre 2024 y 2025, más de mil unidades productivas han recibido un impacto integral gracias a programas que cubren insumos, infraestructura, asistencia técnica y formación especializada, consolidando así la competitividad del sector.
La Secretaría del Agrocampesinado ha colaborado con Fedegán e ICA para impulsar talleres enfocados en la ganadería sostenible, promoviendo prácticas responsables que equilibran la rentabilidad con el respeto ambiental.
Finalmente, la Gobernación anunció que pronto se abrirán convocatorias dirigidas a productores con interés en mejorar sus praderas y la genética bovina, con el objetivo de continuar el avance hacia una ganadería más productiva, sostenible y competitiva.