El departamento de Cundinamarca continúa avanzando en su compromiso con la educación, implementando políticas que abarcan desde la alimentación escolar hasta el transporte, el acceso a la educación superior y la formación docente. La Secretaría de Educación, liderada por Genny Milena Padilla Reinoso, ha anunciado nuevas iniciativas que se suman a los esfuerzos anteriores y que benefician a miles de estudiantes de la región.
- Le puede interesar: Colombia: Radiografía Actual de la Seguridad Social
Una de las estrategias destacadas es el programa PAE Nuestro, orientado a garantizar una alimentación de calidad en el marco escolar. Gracias a esta iniciativa, más de 8.000 estudiantes reciben actualmente alimentación equilibrada, con la meta de llegar a 15.000 o 20.000 niños y niñas durante el presente año. Entre las ventajas de este programa se determinan aspectos relevantes como la promoción del consumo de productos frescos y locales, así como el fortalecimiento de la economía rural.

La implementación del PAE Nuestro se ha focalizado en 11 municipios identificados por su robusta presencia de organizaciones comunitarias y antecedentes de dificultades en la operación del programa tradicional. Entre los municipios seleccionados se encuentran: Villagoméz, Supatá, Sibaté, El Peñón, Nimaima, Albán y Guataquí. Adicionalmente, la nueva convocatoria para la inclusión de instituciones se mantendrá abierta hasta el 22 de mayo, dirigida especialmente a aquellas con una población estudiantil de entre 300 y 800 alumnos, principalmente en zonas rurales.
En lo que respecta al transporte escolar, se ha iniciado el proceso para garantizar este servicio durante el segundo semestre del año. Se estima que cerca de 46.000 estudiantes se beneficiarán de esta iniciativa, con una inversión aproximada de 30 mil millones de pesos. Este proceso contempla la formalización de convenios con los municipios correspondientes, esperando que en el mes de junio se concreten las respectivas firmas.
El éxito de estas medidas depende además de la colaboración activa de la comunidad. En este sentido, la Secretaría ha destacado la responsabilidad compartida entre las instituciones educativas y los padres de familia, quienes deben asegurar la oportuna matriculación de los estudiantes y firmar las planillas mensuales, condición indispensable para el desembolso de los recursos asignados.
Otra estrategia relevante es el programa Cundinamarca Más Profesional, diseñado para ampliar el acceso a estudios técnicos, tecnológicos, de pregrado y posgrado a personas de hasta 45 años. Este plan busca facilitar que los egresados continúen su formación sin incurrir en altos costos, promoviendo además que los jóvenes se orienten hacia carreras afines a la vocación productiva de sus municipios, reforzando el desarrollo territorial.
Dentro de la política educativa departamental se incorpora también un robusto programa de formación docente, destinado a responder a los retos del sector. Con una inversión de 7.000 millones de pesos en 2024, este plan abarca áreas fundamentales tales como el liderazgo educativo, la gestión escolar y las competencias socioemocionales, capacitando a más de 11.500 docentes para fortalecer la práctica educativa.
La estrategia de formación docente se presenta como un componente clave dentro del proceso de mejora continua de la calidad educativa. Los cursos y talleres organizados dentro de este programa buscan optimizar la capacidad pedagógica y la gestión institucional, factores que son esenciales para la consolidación del sistema educativo en la región.
La consolidación de todas estas iniciativas subraya el respaldo institucional al fortalecimiento del sector educativo en Cundinamarca. Las acciones implementadas abarcan diversas áreas clave y se orientan a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes y profesionales del sector.
- Le recomendamos leer: Cruz Roja lleva alegría a miles de niños en Bogotá y Cundinamarca