Una nueva estrategia ha sido puesta en marcha en Cundinamarca con el propósito de abrir oportunidades para el sector agrícola y fortalecer la relación vital entre los productores y el mercado.
La iniciativa busca transformar una de las mayores dificultades que enfrentan los productores agropecuarios del departamento: la presencia constante de intermediarios.
Históricamente, los intermediarios han impuesto precios bajos de manera unilateral, han fijado condiciones de manera arbitraria y, en consecuencia, han reducido significativamente los ingresos de los campesinos.
$11.000 millones en ventas para casi 5.000 productores
Para transformar esta realidad económica, la Agencia de Comercialización y Competitividad Regional de Cundinamarca ha impulsado una estrategia basada en el relacionamiento directo entre los agricultores y los grandes compradores.
Entre estos compradores se encuentran grandes superficies, cadenas de supermercados, la agroindustria, el canal HORECA (que incluye Hoteles, Restaurantes y Cafés) y el sistema de compras públicas.
Los resultados iniciales de esta estrategia han sido notorios y positivos. Se han logrado cerca de $11.000 millones en ventas.
Además, la iniciativa ha beneficiado a más de 4.900 productores y asociaciones en los 116 municipios que componen el departamento. Se han establecido un total de 2.400 encadenamientos comerciales.
Este progreso permite que los campesinos logren recibir mejores precios por sus cosechas. Sin embargo, la obtención de mejores precios está condicionada al cumplimiento de la calidad mínima exigida para los productos y al cumplimiento de los volúmenes de producto demandados por los compradores.
Para asegurar que los productores puedan cumplir con estos requisitos, la Agencia fomenta activamente la asociatividad. Conjuntamente con la Secretaría del Agrocampesinado, se ofrece acompañamiento técnico especializado para fortalecer los procesos de producción.
Plazos de pago de 90 días que ahogan al campo
A pesar de estos avances significativos, persiste un reto financiero que aún empuja a muchos productores a volver al sistema de intermediación.
Muchos compradores manejan plazos de pago extendidos, que oscilan entre 60 y 90 días. Este periodo de tiempo resulta insostenible para la economía y el flujo de caja de los productores.
- Interesante: Fusagasugá: «Los Viajeros» Capturados y encarcelados por el homicidio del Fiscal Karin Sefair
Pagos garantizados en menos de 8 días
Ante este panorama financiero, la Gobernación de Cundinamarca lanzó oficialmente la convocatoria “Sembramos tu Cosecha”.
Este programa está diseñado no solo para asesorar técnicamente a los campesinos, ayudándoles a cumplir con los estándares rigurosos del mercado, sino que también introduce una garantía esencial: asegurar que los pagos por sus productos se realicen en un plazo no mayor a ocho días después de la facturación.
La implementación de pagos rápidos busca ser la solución definitiva al problema de liquidez, permitiendo a los campesinos mantener la independencia de los intermediarios y consolidar las relaciones comerciales directas.
Los productores y las asociaciones de Cundinamarca interesados en participar en esta convocatoria pueden inscribirse de manera totalmente gratuita.
La inscripción se realiza a través de un formulario en línea disponible en el sitio web de la Gobernación.
Esta estrategia se suma a otros esfuerzos de la Gobernación de Cundinamarca en áreas como el control de calidad, el bienestar y la seguridad.







