Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Cundinamarca instala 11 ‘Hoteles’ para abejas sin aguijón: Alianza CAR-Gobernación impulsa la polinización y la biodiversidad

por: Redacción Cundinamarca

cundinamarca-abejas-car

Cundinamarca está dando un paso significativo en la conservación ecosistémica con la instalación y entrega del 100% de 11 meliponarios piloto, estructuras conocidas popularmente como “hoteles para abejas sin aguijón”. Esta iniciativa es el resultado de una alianza estratégica entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Gobernación departamental, diseñada para fortalecer los servicios ecosistémicos del territorio.

Los meliponarios son estructuras especializadas, a menudo colmenas artificiales o troncos naturales adaptados, para el cultivo y manejo de abejas nativas sin aguijón (meliponas). Su implementación es crucial como estrategia de conservación, dado que muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, y las estructuras les ofrecen refugio seguro.

Nidia Riaño Rincón, Subdirectora General de Cultura y Gobernanza Ambiental, subrayó la importancia de estos hoteles de abejas. "Gracias a estas iniciativas de conservación, estamos promoviendo un equilibrio ecosistémico en el ambiente”. Riaño explicó que las estructuras cumplen múltiples ventajas, siendo una de las más fundamentales su función como centros de divulgación, sensibilización y educación ambiental sobre las abejas nativas y su rol vital en la polinización.

Más que un refugio: Centros de educación y sensibilización ambiental

Adicionalmente, los meliponarios ofrecen una protección crucial a los insectos, resguardándolos de condiciones climáticas adversas y de enemigos naturales. También les facilitan el almacenamiento de la miel de palo que producen con mayor facilidad.

La instalación de los 11 meliponarios se completó en igual número de municipios, beneficiando a diversas zonas de Cundinamarca. Los municipios beneficiados incluyen a: Puerto Salgar, La Vega, Nimaima, Girardot, Tocaima, Apulo, Cachipay, La Mesa, Silvania y Tibacuy.

Ecológicamente, los meliponarios favorecen interacciones bióticas esenciales entre las abejas y las plantas.

Un paso clave en la restauración de ecosistemas como el bosque seco tropical

Esto es especialmente relevante en ecosistemas comunes a estos municipios, como el bosque seco tropical y varios humedales de importancia estratégica. Al fortalecer la polinización natural, la iniciativa contribuye directamente a la restauración y protección de la biodiversidad local.

Esta estrategia se enmarca en un compromiso institucional más amplio, cumpliendo con las metas establecidas en el Plan de Acción Cuatrienal 2024–2027 de la CAR. Dicho plan busca avanzar en la identificación e implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como una estrategia fundamental para la restauración y protección de los ecosistemas. Esta colaboración entre la CAR y la Gobernación marca un modelo de gobernanza ambiental que prioriza la conservación de la biodiversidad a través de la intervención activa en el territorio.