Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Crisis financiera en hospitales de Cundinamarca: E.P.S. adeudan $1.2 billones

por: Omar Gamboa

crisis-hospitales-cundinamarca

*Crisis financiera en hospitales de Cundinamarca.  Nueva E.P.S. “dejará de realizar los pocos giros que venía haciendo a la red departamental para atender a sus afiliados”.

El complejo panorama fue advertido por el gobernador Jorge Rey Ángel. Alerta sobre los efectos que en la atención médica de la población vienen generando los ajustes estructurales impulsados desde la Casa de Nariño.

Las condiciones se agravaron este lunes una vez se supo sobre la orden de la Superintendencia de Salud. Instruyó a   la Nueva E.P.S. para que dejará de realizar los pocos giros que venía haciendo a la red departamental para atender a sus afiliados”.

Más de medio millón de usuarios, en Cundinamarca, se encuentran vinculados a la E.P.S según los registros en manos de las autoridades médicas tanto del departamento como del país.

Crisis en hospitales de Cundinamarca

El escenario se tornó más complejo una vez se conocieron decisiones restringiendo el giro de recursos correspondientes a las deudas que el sistema mantiene con los hospitales en el departamento.

Precisamente, la Resolución No. 2025320030006237-6 de 2025, expedida por la Superintendencia de Salud, se constituyó en el detonante de la más reciente alarma.

En ella, según el Mandatario, se instruye a la Nueva EPS, con 615 mil afiliados en Cundinamarca, para que detenga los ya escasos giros que hacía a la red pública hospitalaria del departamento. La decisión, justificada bajo el argumento de “mejorar la gestión técnica y administrativa” de la entidad, ha sido calificada por las autoridades seccionales como inaceptable y devastadora para la atención en salud.

Ante ese escenario, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, fue enfático en advertir sobre las consecuencias de esta medida. Señaló que los hospitales públicos venían sobreviviendo gracias a esos recursos, aunque fueran insuficientes. Ahora, en razón a lo advertido, el sistema de salud del departamento enfrenta serios problemas financieros que “pone en grave peligro” la atención médica de miles de cundinamarqueses.

“Nos están condenando a una atención pauperizada. La falta de pagos de las EPS está generando insolvencia en la red departamental. No podemos seguir escuchando las culpas cruzadas entre el Ministerio de Salud y las EPS. Se necesitan soluciones urgentes. La salud de la gente no es un juego”, expresó el mandatario departamental.

Una creciente deuda

Según cifras oficiales de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, las deudas acumuladas de las EPS con los hospitales del departamento vienen alcanzando dimensiones dramáticas. En promedio, las EPS están pagando menos del 30 % del total facturado, a través de un sistema de giro directo que cada vez se torna más lento y limitado, según el Gobierno seccional.

Los hospitales del nivel I y II, especialmente en zonas rurales y municipios intermedios, enfrentan serias dificultades para operar. No tienen recursos suficientes para pagar salarios, adquirir insumos médicos, cubrir gastos de mantenimiento ni garantizar el funcionamiento mínimo de sus servicios.

Entonces, la medida que más inquietud ha generado es la suspensión de pagos de la Nueva EPS, una entidad con fuerte presencia en el departamento. Actualmente sostiene más de 600 mil afiliados, una cifra clave en la cobertura del sistema de salud en Cundinamarca.

Sin embargo, con la nueva orden de la Superintendencia, los hospitales públicos dejarán de recibir los pocos recursos que esta EPS giraba. Ello “equivale a retirar el oxígeno de un paciente en cuidados intensivos, observaron analistas en el departamento.

Por su parte, los usuarios ya empiezan a sentir los efectos: demoras en las citas, cancelación de procedimientos, escasez de medicamentos, aumento en los tiempos de espera y reducción de la atención en urgencias. En redes sociales y medios comunitarios, son frecuentes las denuncias de usuarios que no logran acceder a tratamientos esenciales, incluso en casos graves.