El Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) y la Universidad Pedagógica Nacional lideran en Colombia la conmemoración de los 200 años del sistema Braille, resaltando su importancia como herramienta vigente para el acceso al conocimiento, la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad visual.
Según cifras del DANE (2024), cerca de dos millones de colombianos viven con discapacidad visual. Para ellos, el Braille no solo representa la posibilidad de leer y escribir, sino también de participar activamente en la vida académica, laboral y social. Aunque existen avances tecnológicos como los lectores de pantalla o los audiolibros, los expertos coinciden en que el Braille sigue siendo irremplazable para desarrollar competencias de escritura, comprensión lectora y pensamiento crítico.
“El Braille es hablar de dignidad, de igualdad de oportunidades y de libertad. Aunque hoy existen múltiples apoyos tecnológicos, continúa siendo esencial para que las personas con discapacidad visual escriban con autonomía y construyan ciudadanía. Es un lenguaje vivo que transforma vidas”, afirmó Olga Lucía Ruiz, coordinadora del Programa de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano del CRAC.
Leyendo Lunas: 200 años haciendo historias CRAC

Como parte central de esta conmemoración, el 1 de octubre se inauguró en el Auditorio Simón Rodríguez de la Universidad Pedagógica Nacional la exposición “Leyendo Lunas: 200 años haciendo historias”, una muestra de libros en Braille elaborados con materiales como telas, fieltros, semillas y algodón.
Los textos fueron creados en el espacio académico de Tifloeducación de la Licenciatura en Educación Especial de la UPN, bajo la guía de las profesoras Olga Lucía Ruiz y Jennifer Paola Vidal, en colaboración con la Fundación María Elena Restrepo (FUNDAVÉ). Cada obra invita a leer con las manos, descubrir con los sentidos y vivir la literatura a través del relieve y la textura.
- Recomendado: Seis equipos de Cundinamarca clasifican a la gran final nacional de los Juegos Intercolegiados 2025
“Esta exposición es una metáfora de lo que significa el Braille: un puente entre lo visible y lo invisible, entre la tinta y el relieve, entre la exclusión y la inclusión. Conmemoramos no solo su historia, sino su vigencia como herramienta de libertad y aprendizaje”, añadió Ruiz.
En un país donde durante años los libros en Braille fueron descartados por ocupar espacio en bibliotecas y hogares, “Leyendo Lunas” se erige como una declaración de resistencia y esperanza: el Braille no se extingue, se reinventa.
Agenda académica
La conmemoración de los 200 años del Braille se desarrollará durante tres días con actividades académicas y culturales:
1 de octubre – Universidad Pedagógica Nacional: Apertura institucional y conferencia “Braille, trinchera del conocimiento”, seguida de la inauguración de la exposición “Leyendo Lunas”.
2 de octubre – CRAC: Conferencia “Ruta de enseñanza del Braille” y participación del Instituto Nacional para Ciegos (INCI).
3 de octubre – CRAC: Ponencia “200 años del Braille, 25 años en FUNDAVÉ” y conversatorio “Hablemos de Braille”.

El CRAC y la Universidad Pedagógica Nacional invitan a estudiantes, docentes, investigadores, periodistas y comunidad en general a participar en esta conmemoración, que no solo honra el legado de Luis Braille, sino que proyecta hacia el futuro el poder transformador de su creación.
- Recomendado: Anapoima vio consagrarse a cinco municipios campeones en los VII Juegos comunales de Cundinamarca 2025
En tiempos digitales, el Braille no es una reliquia, sino una herramienta viva que garantiza el derecho a la educación, la cultura y la inclusión.
