En el mes de mayo de 2025, los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian una dinámica compleja en el sector manufacturero y comercial del país. Los resultados indican que la industria manufacturera presentó un crecimiento del 3 % en la producción real y las ventas del comercio experimentaron un aumento del 13,2 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este escenario se enmarca en un contexto en el que diversas áreas productivas manifiestan variaciones tanto positivas como negativas, lo que subraya la heterogeneidad del crecimiento económico regional y sectorial.
- Le puede interesar: Más de 5.000 personas con discapacidad visual fueron atendidas por el CRAC
El informe del Dane destaca que, en mayo, la producción real en la industria manufacturera ofreció señales de recuperación, con un crecimiento del 3 % frente a mayo de 2024. En simultáneo, se registró un aumento en las ventas de este sector en un 2,6 %, mientras que el empleo en la manufactura creció de manera marginal en un 0,3 %. Asimismo, el Índice de Producción Industrial general presentó una cifra de -0,2 %, marcando una mejora respecto a la caída histórica de -4,8 % de abril. Estos resultados reflejan variadas tendencias dentro del sector, sin llegar a establecer una consolidación sostenida.

Al desglosar la información por sectores industriales, se evidencian variaciones significativas en actividades específicas. Dentro de los datos presentados, se pueden destacar los siguientes puntos relevantes:
• Explotación de minas y canteras: caída del 12,9 %.
• Captación, tratamiento y distribución de agua: disminución del 0,3 %.
• Suministro de electricidad y gas: crecimiento del 1,8 %.
• Extracción de hulla: descenso del 35,4 %.
• Extracción de petróleo crudo y gas natural: reducción del 5,7 %.
Por otra parte, la elaboración de productos alimenticios se mostró como uno de los sectores con mejor desempeño, avanzando un 8,8 % y aportando 1,3 puntos porcentuales al total, lo que evidencia una capacidad de reacción variada de cada subsector ante el entorno económico.
El análisis de la evolución del empleo dentro del sector manufacturero también resulta relevante para comprender la situación actual. En mayo, el crecimiento del personal ocupado fue leve, alcanzando un aumento del 0,3 %. Entre las áreas que contribuyeron a la generación de empleo se encuentran:
• Fabricación de equipos de transporte, con un incremento del 15,6 %.
• Elaboración de productos de panadería, con un crecimiento del 1,1 %.
• Industria textil, con un avance del 1,4 %.
Paralelamente, en el sector comercial se observó un comportamiento dinámico en las ventas, con un repunte del 13,2 %, aunque el empleo en este segmento retrocedió ligeramente en un 0,3 %. Estos indicadores resaltan la importancia de observar tanto la producción como las dimensiones laborales de cada industria.

El comportamiento territorial de la producción industrial muestra una marcada diversidad en las variaciones a nivel departamental. De entre los 14 departamentos monitoreados, ocho reportaron resultados positivos en el mes de mayo. Los departamentos con mayor crecimiento incluyeron Cauca (9,6 %), Caldas (8,6 %), Atlántico (7,2 %) y Antioquia (6,7 %), así como Bogotá D.C. y Cundinamarca (ambos con 5,7 %), y Tolima con 7,0 %. En contraste, se registraron descensos pronunciados en otras regiones tales como:
• Boyacá: caída del 12,1 %.
• Córdoba: descenso del 8,2 %.
• Santander: retroceso del 6,6 %.
• Bolívar y Risaralda: descensos de 5,9 % y 2,9 %, respectivamente.
Estos datos territoriales permiten apreciar la diversidad en el comportamiento industrial de Colombia.
Dentro de las áreas metropolitanas, varias ciudades presentan variaciones que contribuyen al panorama general del país. El Valle de Aburrá, que incluye a Medellín, registró un crecimiento del 5,7 %, mientras Barranquilla se posicionó con un incremento del 6,8 % y Bucaramanga alcanzó un aumento del 0,8 %. Entre las principales ciudades, se destacaron los siguientes resultados: Medellín con un aumento del 7,5 %, Manizales con 11,3 %, Barranquilla con 6,0 % y Bogotá con 5,7 %. Estos datos zonales evidencian que, si bien existen áreas de mayor crecimiento, la actividad productiva y comercial se distribuye de manera heterogénea en función de las características locales.
El análisis detallado de 39 actividades industriales permite observar que 25 de ellas experimentaron variaciones positivas en la producción, sumando colectivamente 5 puntos porcentuales al crecimiento anual, mientras que 14 actividades reflejaron descensos que restaron 1,9 puntos porcentuales. Este balance parcial muestra que la mayoría de las actividades se inclinan hacia una dirección de expansión, aunque es importante notar que ciertas áreas aún presentan desafíos. La distribución de variaciones entre los diferentes segmentos productivos evidencia una respuesta diversa a las condiciones económicas del entorno, sin que se llegue a señalar una tendencia unificada en todo el sector.

Entre enero y mayo de 2025, la producción industrial acumuló un modesto crecimiento del 1,0 %, mientras que las ventas registraron un aumento del 1,3 % y el empleo creció en apenas un 0,1 %. Durante este período, 20 actividades industriales experimentaron incrementos, mientras que 19 evidenciaron caídas en sus resultados. A nivel de un horizonte analítico de doce meses hasta mayo, se observó una leve contracción en la producción del 0,2 %, una disminución del 0,1 % en las ventas y una reducción del 0,3 % en el empleo. Estos indicadores acumulativos reflejan la evolución gradual de la actividad industrial en el país, sin señalar cambios drásticos en ninguna de sus dimensiones.
Los datos presentados en el informe del Dane se interpretan en el marco de una coyuntura en la que distintos factores contribuyen a una evolución heterogénea en sectores clave de la economía. En este sentido, tanto la capacidad de recuperación en determinadas áreas productivas, como las dificultades en la consolidación de un crecimiento sostenido en otros, configuran el panorama actual. La presencia de sectores que registran tanto avances notables como caídas significativas permite identificar áreas de oportunidad y desafíos, sin que se llegue a emitir un juicio de valor sobre la situación. Este escenario invita a la observación detallada de las dinámicas regionales y sectoriales existentes en Colombia.
- Le recomendamos leer: En Fusagasugá EFAC forma a más de 1.180 estudiantes