El sector de materiales y productos plásticos en Colombia experimenta una transformación significativa con la implementación de la Ley 2232 de 2022, orientada a regular el uso de plásticos de un solo uso. En este contexto, la acreditación otorgada al Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) se alinea con los esfuerzos por promover modelos de producción más sostenibles y competitivos. La nueva norma establecida por la NTC 6632:2022 permite certificar el porcentaje de material reciclado presente en productos plásticos, marcando un hito en la trazabilidad y evaluación de estos productos.
- Le puede interesar: Subachoque refuerza la seguridad tras homicidio en vía hacia El Rosal
La reciente acreditación fortalece las posibilidades de los fabricantes para demostrar el origen y la calidad del contenido reciclado de sus productos. De esta manera, las empresas pueden evidenciar el cumplimiento de las excepciones previstas en la mencionada Ley 2232 de 2022, que contempla la utilización de materiales reciclados como una alternativa a la prohibición de ciertos plásticos de un solo uso. Este avance destaca la importancia de la certificación como instrumento clave para respaldar procesos productivos más responsables sin alterar la esencia del desarrollo industrial.

En virtud de la nueva norma, la certificación NTC 6632:2022 posibilita que se verifique si un producto está fabricado íntegramente con materiales reciclados. Un claro ejemplo es el caso de las bolsas producidas con contenido posconsumo. Esta verificación, que es realizada por el ICIPC, ofrece a las empresas la oportunidad de mantener la comercialización de productos que cumplan con los criterios establecidos, generando transparencia en la cadena productiva y facilitando la adaptación a normativas ambientales.
Representantes del gremio Acoplásticos han manifestado su respaldo a esta iniciativa. Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de esta entidad, indicó que la acreditación posibilita certificar que, por ejemplo, una bolsa se fabrica al 100% con plásticos reciclados posconsumo. Con esta certificación, las empresas validan el origen reciclado del producto y, en consecuencia, pueden continuar ofreciendo sus productos al mercado. Este procedimiento resulta fundamental para aquellos negocios que buscan integrar en sus procesos criterios de economía circular y sostenibilidad.
Juan Carlos Gallego Ortiz, Director de Certificación del CPR del ICIPC, explicó que la acreditación representa un compromiso firme con el desarrollo empresarial e impulsa la competitividad a nivel nacional. Entre los beneficios asociados a la implementación de esta certificación se encuentran:
• Facilitación del acceso a mercados internacionales.
• Apoyo en el posicionamiento en el mercado mediante el cumplimiento de políticas gubernamentales.
• Incentivo para la adopción de prácticas de economía circular.
• Posible reducción de cargas impositivas para productos catalogados como plásticos de un solo uso.
El procedimiento de certificación no solo promueve la transparencia en la cadena de producción, sino que también aporta elementos que pueden ser utilizados como criterios diferenciadores en la elección por parte de los consumidores. La posibilidad de verificar que un producto contiene un alto porcentaje de material reciclado ofrece a los compradores una opción basada en datos verificables, reforzando la confiabilidad y el compromiso ambiental de las marcas.
La implementación de la norma NTC 6632:2022 responde a la necesidad de adaptar el sector plástico a demandas más rigurosas en cuanto a sostenibilidad. Este mecanismo de certificación permite a las empresas demostrar, de manera objetiva, que se emplean materias primas recicladas, lo que a su vez se asocia a beneficios comerciales y ambientales.
- Le recomendamos leer: Centro de alto rendimiento en ajedrez y tenis de mesa en Fómeque