La Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD) concluyó su ruta de fortalecimiento con el encuentro provincial celebrado en el municipio de La Mesa, marcando el cierre de una serie de actividades desarrolladas a lo largo de 15 provincias del departamento. La actividad, que involucró a más de 100 municipios, evidenció la coordinación interinstitucional para mejorar la preparación ante emergencias y desastres.
- Le puede interesar: Alcaldía de Soacha logró la reducción en la tarifa de alumbrado público para toda la ciudad
Durante este proceso, la UAEGRD impulsó un innovador modelo de articulación territorial que integró a diversos actores en la gestión del riesgo. La capacitación se centró en aspectos críticos tales como el diseño y actualización de planes institucionales y la operatividad de rutas de emergencia, fortaleciendo la cultura de prevención en el territorio. Entre los actores participantes se encuentran entidades municipales, organismos de socorro y representantes de comunidades, resaltando el compromiso colectivo por la seguridad y la resiliencia.

Cabe destacar que la ruta de fortalecimiento enfatizó el papel de los coordinadores municipales de gestión del riesgo y de organismos de socorro como Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, además de miembros de la Policía Nacional (PONALSAR, CARABINEROS), el Ejército Nacional (BIADE 80) y representantes de corporaciones ambientales y regionales. La integración de estas instituciones demostró un esfuerzo coordinado en la respuesta ante cualquier eventualidad derivada de desastres.
La jornada abordó temas estratégicos que se pueden resumir en los siguientes puntos clave:
• Sistema Comando de Incidentes: herramienta para coordinar la respuesta bajo situaciones de emergencia.
• Activación de rutas institucionales: asegurar la continuidad en la respuesta desde el nivel municipal hasta el nacional.
• Actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo (PMGRD): proceso fundamental para la prevención y mitigación.
• Uso estratégico de Fondos Municipales de Gestión del Riesgo: permitir una respuesta oportuna ante emergencias.
La estrategia de la UAEGRD resaltó la importancia de establecer comités provinciales que operativicen instrumentos de planificación, involucrando a organizaciones comunales y fortaleciendo los roles de los primeros respondientes. Las políticas de gestión del riesgo se han planteado como un compromiso compartido entre gobierno y comunidad, evidenciando la integración de esfuerzos en las estrategias de prevención y respuesta.
Representantes de las entidades involucradas manifestaron su agradecimiento a la Gobernación de Cundinamarca por facilitar espacios de capacitación y coordinación. En sus declaraciones, se señaló la necesidad de invertir en la formación de consejos municipales y en el fortalecimiento de fondos de gestión del riesgo, destacando que la actualización constante de los planes de acción es indispensable para responder con eficacia ante situaciones inesperadas.
Asimismo, se ha puesto especial énfasis en la incorporación de las Juntas de Acción Comunal, reconociendo su rol activo en la gestión de emergencias y en la articulación de acciones a nivel local. Los participantes destacaron que la responsabilidad en materia de riesgo inicia en el hogar y se extiende hacia la comunidad, permitiendo una coordinación que impacta positivamente en la gestión integral de crisis.
En la proyección de nuevas etapas, la UAEGRD anunció que en el segundo semestre del año se dará inicio a una fase de formación con especial enfoque en primeros respondientes comunitarios. Este plan incluirá estrategias de simulación y el refuerzo de los comités provinciales, elementos que asistirán en la operatividad eficaz durante emergencias y eventos críticos.
Con esta iniciativa, se pone de manifiesto el compromiso institucional y comunitario en el manejo del riesgo de desastres, consolidando una estructura de articulación territorial que fortalece las capacidades de respuesta ante emergencias. La coordinación entre las entidades participantes y la actualización de los instrumentos de planificación constituyen la base para una gestión del riesgo preventiva y oportuna, sin emitir juicios de valor sobre los hechos, cumpliendo con el objetivo de informar de manera precisa y objetiva.
- Le recomendamos leer: Zipaquirá homenajeó a su estrella Omar Frasica recibió el cariño de toda la ciudad