*Cierre total de la Autopista al Llano durante 72 horas. Coviandina dice que las restricciones miércoles 10 de septiembre 2025) son necesarias en los procedimientos de despeje rápido de la vía a la altura del kilómetro 18+000 de la vía Bogotá – Villavicencio, oriente de Cundinamarca.
En ese punto, el domingo pasado (7 de septiembre), un derrumbe bloqueó el tránsito luego de que fuertes lluvias habilitaran grandes movimientos de montaña que fueron a parar sobre la carretera.
Ante esa circunstancia, las autoridades y Coviandina emprendieron movimientos rápidos con la intención de corregir el inconveniente y facilitar el paso automotriz.
- Recomendado: CAR instala la Cumbre Internacional de Sostenibilidad Ambiental en Bogotá: jóvenes y academia protagonizan cita
Sin embargo, el trauma es de mayores proporciones. Los expertos detectaron que son absolutamente necesarios trabajos robustos que impidan la permanencia del fenómeno mientras perduren las lluvias.
Cierre de la Autopista al Llano

De forma paralela, se supo que ya había sido solicitada la intervención del Ministerio de Transporte. Le reclamaron agilidad en el giro de los recursos necesarios en la instalación de estructuras absolutamente necesarias en el propósito de eliminar las fallas. A eso se había comprometido.
La concesionaria Coviandina, encargada de la operación de la vía, explicó que la decisión se adoptó tras el derrumbe del pasado domingo 7 de septiembre de 2025. Ese día, un fuerte deslizamiento de tierra bloqueó por completo el tránsito de vehículos debido a las intensas lluvias.
Aunque en un primer momento se adelantaron maniobras rápidas para despejar la carretera, los expertos confirmaron que la magnitud del fenómeno exige intervenciones robustas y estructurales. Que el escenario resultó más delicado de lo inicialmente previsto.
Hoy, la Concesión anunció el inicio de más obras de mejoramiento en el carreteable de la antigua vía al Llano, entre el K18+340 y el K18+980.
Los trabajos, que tardarán entre 48 y 72 horas, incluyen inspección técnica de la zona, levantamiento topográfico, mejoramiento de la subrasante y colocación de carpeta asfáltica en puntos específicos. También demarcación horizontal y mantenimiento de drenajes superficiales y alcantarillas.
Una vez concluidas estas obras, se habilitará un paso alterno las 24 horas para todo tipo de vehículos, mientras se logra la recuperación definitiva del corredor principal.
Solución con múltiples actores
El Plan de Contingencia Operativa (PCO), presentado por Coviandina, fue aprobado por el Puesto de Mando Unificado Nacional. También participa el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI; las gobernaciones de Cundinamarca y Meta, así como las alcaldías de Chipaque, Cáqueza, Une, Ubaque y Choachí.
Al colectivo se suman la Secretaría de Movilidad de Bogotá, la Policía Nacional y la Dirección de Tránsito y Transporte. El objetivo es coordinar los puntos de control y las restricciones, garantizando la movilidad de los residentes de la zona.
Según el plan, solo se permitirá el tránsito de vehículos locales en puntos específicos: K00+000, K25+600, K29+000, K35+000, K72+100, K82+650 y K85+600. El paso será autorizado tras la verificación de listados entregados por las alcaldías municipales a la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca.
Mientras se adelantan las labores en el kilómetro 18, las únicas rutas autorizadas para el tránsito entre Bogotá y Villavicencio son:
-Transversal del Sisga, que conecta Bogotá con los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.
-Vía a Cusiana, que pasa por Sogamoso y conecta con los Llanos Orientales.
Por su lado, INVIAS recomiendó a los conductores comunicarse al número #767 o a las líneas de los operadores viales para conocer el estado de estas rutas sugeridas antes de emprender viaje.
Inconvenientes de tránsito en el centro del país
Desde el cierre de la Autopista al Llano el domingo, la movilidad en Bogotá y Cundinamarca se ha visto seriamente afectada. A lo largo de la salida por Usme, a la altura del Uval y la Puerta al Llano, se mantiene un cierre preventivo que ha provocado largas filas de vehículos.
En la avenida Boyacá, al sur de la capital, el tráfico de carga ha aumentado de manera considerable, generando represamientos. La evacuación del flujo represado se realizó el lunes 8 de septiembre en el sentido Villavicencio – Bogotá, pero el tránsito sigue siendo lento.
Como parte de las soluciones inmediatas, Coviandina insistió en que construirá un paso transitorio de 600 metros en la antigua vía al Llano, a la altura del km 18+600. Este punto funcionará en un solo sentido, con horarios determinados y bajo un estricto plan de manejo de tráfico.
También advirtió que la apertura de este tramo depende de la colaboración del Gobierno Nacional. Ya lo enteraron de la solución. Igual, demandaron agilizar el giro de recursos para la instalación de estructuras necesarias que mitiguen el riesgo de nuevos deslizamientos.
Una vía marcada por los derrumbes
La Autopista al Llano es reconocida como una de las carreteras más complejas y vulnerables del país debido a su trazado en medio de montañas inestables y su exposición a intensas lluvias. No es la primera vez que los deslizamientos obligan a cierres prolongados.