*En Chía, Cundinamarca: “restricción total de vehículos de carga a partir del 15 de octubre” del 2025. Automotores pesados no podrán transitar entre las 6 de la mañana y 8 de la noche por las vías del municipio. La solución es la Troncal de Los Andes.
La categórica medida fue oficializada por el alcalde Leonardo Donoso, a propósito de su intervención en el Decimotercer Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito y Transporte en Valledupar, Cesar.
Dijo el Mandatario que reciente medida de ese tipo, el “pico y paca ambienta”, dispuesta en mayo del año pasado (2024), no resultó suficiente, motivo por el cual optó por darle mayor alcance.
Según estimativos de las autoridades locales, actualmente Chía recibe “más de 100 mil vehículos” al día, un fenómeno habilitado por su posición estratégica en materia de conectividad con vías nacionales y departamentales.
Chía: restricción de vehículos de carga

Los anuncios de Donoso Ruiz, según analistas, contiene, de fondo, un llamado el Gobierno Nacional para que respalde la construcción de la Troncal de Los Andes, una obra fundamental en la solución de este escollo vial.
Según indicó este miércoles (3 de septiembre 2025) en la cita de grupos relacionados con el transporte y el tránsito en Valledupar, las actuales condiciones del paso de vehículos por Chía requieren soluciones radicales.
Observó que éste ha sido, en los últimos años, uno de los temas más críticos para sus habitantes y para la región en general. El escenario es facilitado por su ubicación en el vecindario de Bogotá, y paso obligado hacia importantes corredores viales nacionales y departamentales; ello la convierte en un punto de alta congestión vehicular.
Según consideraciones de la Secretaría de Movilidad local, más de 100 mil vehículos ingresan a diario a las vías de la ciudad, una cifra que evidencia el nivel de presión sobre su infraestructura.
Frente a este panorama, el alcalde Leonardo Donoso Ruiz anunció la decisión de imponer una restricción total de circulación para vehículos de carga pesada a partir del 15 de octubre de 2025. La medida aplicará todos los días, en el horario comprendido entre las seis de la mañana y las ocho de la noche. El propósito es reducir la congestión, mejorar la seguridad vial y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Explicó que la disposición es producto de la evaluación de los resultados obtenidos con el “pico y placa ambiental” implementado desde mayo de 2024, el cual no alcanzó a cumplir los objetivos esperados.
De la restricción parcial a la prohibición total
Ante esa circunstancia y con esos antecedentes, la Administración municipal de Chía puso en marcha el primer esquema de pico y placa para carga en Colombia. Hasta hoy, solo se permitía la circulación de vehículos pesados únicamente con base en dos dígitos de la placa por día. Significaba que cerca del 50% de la carga que transitaba por la zona debía esperar su turno para transitar.
En su momento, el alcalde Donoso explicó que la intención era dar un respiro a la movilidad y reducir los impactos ambientales. Sin embargo, la medida resultó insuficiente. Así, “el pico y placa ayudó, pero se quedó corto. Hoy necesitamos decisiones más firmes, porque el problema de movilidad de Chía no da espera”, afirmó durante su intervención en el Congreso de Tránsito.
La nueva disposición, por tanto, representa un paso mucho más drástico, pues prohíbe completamente la circulación de carga durante catorce horas del día.
No obstante, aclaró que será garantizado el abastecimiento de bienes esenciales, para el comercio y las actividades económicas del municipio. Lo anterior, mediante la regulación de horarios nocturnos para el ingreso y salida de este tipo de automotores.
Chía: atrapado por la congestión vehicular
La ciudad,de acuerdo a argumentos bien documentados, viene experimentando un crecimiento poblacional acelerado, acompañado de un notable desarrollo comercial y residencial.
Su cercanía con Bogotá y la construcción de múltiples proyectos de vivienda han transformado a la ciudad en un polo de atracción para nuevos residentes. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por un desarrollo proporcional de la infraestructura vial.
Actualmente, vías como la Autopista Norte, la variante Chía-Cota y los corredores internos del municipio soportan un flujo que supera con creces su capacidad. La llegada de camiones de carga, que usan estas rutas para conectar con otros municipios de Cundinamarca y el norte del país, agudiza aún más la congestión, generando largas filas, pérdida de tiempo productivo y un aumento en la siniestralidad.
En este contexto, la decisión de restringir el tránsito de vehículos pesados es vista por muchos como una medida inevitable y necesaria para priorizar la movilidad de los más de 140 mil habitantes de Chía y de los miles de ciudadanos que a diario cruzan por su territorio.
Llamado al Gobierno Nacional
Más allá del anuncio inmediato, el Mandatario utilizó el escenario del Congreso en Valledupar para insistir en la necesidad de que el Gobierno Nacional apoye propuestas fundamentales. Una de ellas es la construcción de la Troncal de los Andes, un proyecto vial de gran envergadura que lleva años aplazado.
Según analistas, el trasfondo del anuncio es precisamente llamar la atención de las autoridades nacionales sobre la urgencia de esta obra. La Troncal de los Andes permitiría descongestionar el tránsito por el casco urbano de Chía y ofrecer alternativas eficientes para la movilidad regional.
“Chía no puede seguir cargando sola con un problema que es de carácter regional y nacional. Necesitamos empatía y compromiso para que se concreten los proyectos de infraestructura que llevan años archivados y que son indispensables para mejorar la vida de nuestra gente”, señaló Donoso.
La administración municipal también presentó los logros alcanzados en materia de movilidad y seguridad vial en los últimos dos años. Según la Secretaría de Movilidad de Chía, entre 2023 y 2024 se logró una reducción del 53% en fallecimientos por siniestros viales, un avance significativo que contrasta con la situación de años anteriores.
En lo corrido de 2025, destacó el alcalde, no se ha registrado ninguna víctima fatal en accidentes de tránsito dentro del municipio. Muestra ello el impacto positivo de las campañas de prevención y el fortalecimiento de la cultura ciudadana.
Balance de medias recientes
Para el mandatario, es importante mostrar los resultados de medidas asumidas por el Gobierno en Chía.
-Cero fallecidos en el corredor Chía – Cota durante el 2024.
-Reducción del 80% en muertes de ciclistas en siniestros viales en 2024.
-Cero pasajeros fallecidos en accidentes de tránsito durante 2024 y lo que va de 2025.
-Más de 62.000 actores viales sensibilizados en programas de cultura y prevención.
-Reducción de 15 muertes en accidentes de tránsito durante 2025.
Estos resultados, según el Mandatario, son una muestra de que el trabajo en prevención, educación y gobernabilidad sí rinde frutos cuando existe compromiso institucional y participación ciudadana.
La restricción de carga en Chía no solo tendrá repercusiones en la vida diaria de sus habitantes, sino que también afectará la dinámica de transporte y logística en la región, señalan los expertos. Advierten que las empresas transportadoras deberán reorganizar sus horarios y rutas, privilegiando los desplazamientos nocturnos para cumplir con los abastecimientos.
Debido a ello, comerciantes han expresado inquietud sobre posibles incrementos en los costos logísticos. Si embargo, la Alcaldía asegura que se diseñarán protocolos especiales para garantizar el suministro constante de alimentos, combustibles y otros productos básicos.
Por otro lado, organizaciones ciudadanas celebraron la medida, señalando que permitirá recuperar espacio público, disminuir los riesgos para peatones y ciclistas y mejorar la calidad del aire.
*Servicios Especiales
