*Chía, Cundinamarca: actualización catastral impulsó recaudos por impuesto predial. Los ingresos subieron en cerca del 77% a lo largo de los tres meses, desde cuando entró en vigencia la medida.
El alcalde Leonardo Donoso, suministró las cifras resaltando los efectos positivos de la estrategia puesta en marcha por su despacho en materia contributiva del municipio.
Las consignaciones, según estima, son el resultado de las políticas relacionadas con los descuentos aplicados en este caso, aspecto que estimuló el cumplimiento de la obligación tributaria.
- Interesante: Comienza la cuenta regresiva para la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025 en Bogotá
Según las cifras, 45.421 de los 65.304 contribuyentes cumplir con esa obligación, asunto que deja entrever el compromiso de los habitantes frente a las arcas municipales y las obras que serán ejecutadas con esos recursos.
Chía y la actualización catastral

Las propuestas impulsadas por el despacho alcanzaron notable respaldo desde el sector contributivo del municipio tras ajustes importantes propuestos por el alcalde Leonardo Donoso.
En efecto, la más reciente actualización catastral y los estímulos que incluía, pasaron a ser aspecto favorable dentro de las políticas municipales en materia tributaria.
Durante los primeros tres meses de 2025, los ingresos por concepto del impuesto predial ascendieron a 97 mil millones de pesos. Según el alcalde Leonardo Donoso Ruiz, representa un incremento cercano al 77% respecto a lo registrado en años anteriores durante el mismo periodo.
Este avance, refleja el compromiso de los contribuyentes según estiman algunos observadores de esta clase de procesos. El impacto de las medidas implementadas por la administración municipal, constituye un importante respaldo a la gestión local y a los proyectos de inversión pública que se proyectan para los próximos meses.
Procedimiento tributario con resultados favorables
El Alcalde explicó que la actualización catastral, ejecutada con el apoyo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), ambientó aspectos favorables. Permitió vincular al sistema tributario a más de 8 mil predios que nunca habían pagado impuestos y ajustar el avalúo de otros 17 mil que habían sido modificados o mejorados en la última década.
“Este proceso lo asumimos con decisión porque llevaba 10 años sin realizarse en Chía. Con ello no solo ampliamos la base de contribuyentes. También generamos equidad tributaria, garantizando que quienes tienen mayor capacidad de pago aporten lo que corresponde al desarrollo del municipio”, señaló el mandatario.
De los 65.304 ciudadanos registrados, 45.421 ya cumplieron con esa obligación. Significa que un 77% atendió esa obligación en el primer periodo de descuentos. Esta cifra refleja el compromiso ciudadano, pero también el efecto de los beneficios por pronto pago establecidos en el Estatuto de Rentas: un 15% de descuento hasta marzo, seguido de un 10% hasta agosto y un 5% hasta septiembre.
Comparativo con años anteriores
El incremento de los ingresos municipales contrasta, en alguna medida, con los resultados obtenidos en vigencias pasadas. Durante el 2022, el municipio recaudó alrededor de 52 mil millones de pesos por concepto de impuesto predial en todo el año.
- Recomendado: CAR refuerza medidas de compensación ambiental para obras y proyectos en su jurisdicción
Al año siguiente (2023) con un leve ajuste en tarifas, el recaudo alcanzó 57 mil millones de pesos, pero con una cobertura de pago de apenas el 60% de los contribuyentes.
Para 2024, el último año sin actualización catastral, la cifra ascendió a 62 mil millones de pesos, es decir, 35 mil millones menos de lo ya obtenido en solo tres meses de 2025.
A su vez, la Administración Municipal anticipó que espera cerrar el año con 126 mil millones de pesos recaudados por concepto de impuesto predial, lo cual significaría, casi, duplicar los ingresos obtenidos en 2024.
De cumplirse esta meta, Chía se consolidaría como uno de los municipios con mayor eficiencia en recaudo tributario en Cundinamarca. Superaría, incluso, a territorios con mayor población como Soacha o Zipaquirá, donde los índices de pago del predial se mantienen por debajo del 65%.
Aún restan por cumplir 19.883 contribuyentes, quienes podrán acogerse a los descuentos del 10% y el 5% en los próximos meses, o a los alivios tributarios que ofrecen hasta un 90% de reducción en intereses de mora para las deudas anteriores a 2025.
¿En qué se invertirán los recursos?
Según el alcalde Donoso, el dinero recaudado se destinará a financiar proyectos estratégicos que buscan transformar la calidad de vida de los habitantes de Chía. Entre ellos se destacan:
-La construcción del Centro Administrativo Municipal (CAM), una obra clave para centralizar la atención ciudadana.
-Financiación de los nuevos colegios Santa María del Río, José Joaquín Casas y Josemaría Escrivá de Balaguer, así como la Ludoteca El Cairo.
-La adecuación del Polideportivo Delicias y el Parque de los Colores, espacios de recreación e integración comunitaria.
-Ampliación de vías y redes pluviales, incluyendo los diseños de infraestructura para la Avenida Pradilla, Calle 23, Carrera 5ta, Calle 5ta, Carrera 2da Este y Carrera 37, además de nuevos puentes y andenes.
“El compromiso de los contribuyentes se traduce en inversión real. Cada peso que entra al municipio tendrá un destino claro en obras que benefician a toda la comunidad”, enfatizó Donoso.
Una apuesta por la cultura de pago
Más allá de las cifras, la administración resalta el fortalecimiento de la cultura tributaria en el municipio. Que más del 77% de los contribuyentes haya cumplido en los primeros meses del año demuestra que existe un sentido de corresponsabilidad ciudadana frente al desarrollo local, de acuerdo a observaciones calificadas.
En comparación, durante 2022 y 2023, solo el 55% y 60% de los contribuyentes, respectivamente, habían cumplido con sus obligaciones dentro de los plazos iniciales de descuento. Esto significa que, en 2025, la participación ciudadana en el pago temprano aumentó 17 puntos porcentuales.
Ahora, el reto será sostener este nivel de recaudo y asegurar que los recursos se administren con eficiencia. Sectores ciudadanos han solicitado la creación de un observatorio de inversión pública, que permita hacer seguimiento al destino de los dineros provenientes del predial.
De la misma forma, expertos en hacienda pública sugieren que el municipio debe aprovechar esta coyuntura para diversificar sus fuentes de ingresos. Proponen fortalecer los impuestos de industria y comercio, así como estrategias de atracción de inversión privada.
