Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Cundinamarca: Gobernación impulsa Centros Interactivos Digitales en 15 municipios

por: Omar Gamboa

centros-digitales

*Cundinamarca impulsa Centros Interactivos Digitales. Son 15 municipios los inicialmente favorecidos con la propuesta en marcha; favorecerá grupos de la población ubicados en zonas urbanas y rurales apartadas.  

El propósito es robustecer la formación en inteligencia artificial y programación analítica, unas modalidades de alta importancia en el mundo moderno.   

Precisamente, los últimos días el gobernador Jorge Rey Ángel entregó los primeros equipos a las localidades incluidas en el proyecto. Según indicó, el propósito es activar, lo más pronto posible, estos sistemas que favorecerán a todos los sectores de la población.

Las inversiones, cercanas a los mil millones de pesos, serán asumidas por la Administración Departamental; el proyecto cuenta con el respaldo de importantes firmas con presencia en el mercado digital del país.

Centros Interactivos Digitales en Cundinamarca

Las partidas para financiar la iniciativa superan los $999 millones y busca modernizar espacios educativos y comunitarios con equipos de última generación. El proyecto incluye capacitaciones en inteligencia artificial, programación y analítica de datos y tienen el propósito de cerrar la brecha digital en zonas urbanas y rurales.

Con ello, el departamento está dando un paso firme hacia la consolidación de territorios inteligentes y competitivos al anunciar la entrega de equipos de cómputo de última tecnología en 15 municipios. Ello hace parte del plan de modernización de los Centros Interactivos Digitales (CTEI).

La estrategia, cuenta con el respaldo de empresas tecnológicas y entidades aliadas que buscan fortalecer la formación en áreas clave del mundo moderno como la inteligencia artificial, la programación y la analítica de datos.

Presentación de la iniciativa se cumplió en el Cubo de Colsubsidio de Bogotá; participaron alcaldes, rectores y representantes de las comunidades beneficiadas.

Durante el evento, el mandatario departamental resaltó que la iniciativa no se limita a la dotación de equipos, sino que constituye un esfuerzo por potenciar el talento local. También pretende abrir nuevas oportunidades de aprendizaje para poblaciones urbanas y rurales, incluyendo jóvenes, emprendedores y adultos mayores.

“La actualización de los Centros Interactivos Digitales no es solo una inversión en equipos. Es una inversión en el talento, la innovación y el futuro de nuestras comunidades”, afirmó el gobernador Rey, quien destacó que este programa hace parte de la estrategia #CundinamarcaMásDigital.

Municipios beneficiados

En esta primera etapa, las localidades que recibieron los equipos fueron Agua de Dios, Bojacá, Chaguaní, Cucunubá, Granada, Jerusalén, Lenguazaque, Manta, Paratebueno y Quipile. También Sesquilé, Topaipí, Une, Útica y Yacopí. Cada población contará con equipos dotados de procesadores Intel Core i5, pantallas de 21,5 pulgadas, sistema operativo Windows 11 Pro y cámaras web integradas.

Los equipos permitirán desarrollar capacitaciones en inteligencia artificial, programación básica, analítica de datos y herramientas digitales de última generación. Con ello promueven la inclusión digital y la alfabetización tecnológica para todas las edades.

 Así, los Centros Interactivos Digitales no son una novedad en el departamento. Entre 2009 y 2014 se creó una red que alcanzó a tener 78 centros en 77 municipios. Se pensó, entonces, en espacios comunitarios donde los ciudadanos podían acceder a internet, formación tecnológica y acompañamiento en procesos de innovación digital.

Sin embargo, con el paso de los años, muchos de estos centros quedaron en el abandono por falta de mantenimiento y recursos. Para 2024, solo 52 permanecían en funcionamiento, lo cual motivó al actual gobierno departamental a iniciar un proceso de modernización. Empezó con Anapoima, Arbeláez, Guayabal de Síquima y Albán.

La nueva etapa busca no solo renovar equipos, sino también ampliar la oferta formativa. Mantienen contenidos actualizados en tecnologías emergentes, en alianza con Senatic, Talentotech y universidades, que aportan programas gratuitos de capacitación.

Un proyecto con visión de futuro

El gobernador Jorge Rey instó a que la transformación digital de Cundinamarca no puede quedarse en las cabeceras municipales o en la capital, sino que debe llegar a las veredas más apartadas.

Quiere decir que el plan contempla observa componente de inclusión social, con actividades dirigidas a adultos mayores, quienes, muchas veces, quedan rezagados en el uso de herramientas digitales. La idea es que los Centros Interactivos se conviertan en espacios de encuentro intergeneracional, donde los jóvenes puedan apoyar a sus mayores en el aprendizaje de nuevas competencias.

Asimismo, la idea es que los emprendedores locales aprovechen estos centros para fortalecer sus negocios con herramientas tecnológicas mediante acceso a capacitaciones en comercio digital. También al marketing en línea y el uso de plataformas de inteligencia artificial que les permitan ser más competitivos.

El impulso de los Centros Interactivos Digitales se suma a otros esfuerzos realizados en Cundinamarca y Bogotá en los últimos años para reducir la brecha digital y ampliar el acceso a la tecnología.

Recientemente, en Bogotá, fueron puestos en marcha programas como los Centros de Innovación Digital y las bibliotecas públicas digitales. Ofrecen capacitaciones en programación, robótica y manejo de software especializado. Las bibliotecas Virgilio Barco y El Tintal, por ejemplo, cuentan con laboratorios de innovación tecnológica que han beneficiado a miles de jóvenes.

Cerca de ahí, en Soacha, uno de los municipios más poblados del país, fueron implementadas las aulas digitales en colegios oficiales con apoyo del Ministerio TIC. El proceso incluyó formación en robótica educativa y programación básica. Estas iniciativas han permitido que estudiantes de zonas vulnerables accedan a herramientas de aprendizaje que antes parecían lejanas.

En Zipaquirá, la Alcaldía adelantó en 2023 un programa de dotación tecnológica para sus instituciones educativas. Alcanzó una dotación de más de 1.200 equipos portátiles destinados a estudiantes de primaria y secundaria, fortaleciendo los procesos pedagógicos con énfasis en ciencias y tecnología.

Algo similar ocurrió en Facatativá. La administración municipal, en alianza con la Gobernación, inauguró un laboratorio de innovación digital en 2022, orientado a jóvenes de colegios oficiales y emprendedores. Hoy funciona como semillero de proyectos tecnológicos.

Impulso para cerrar la brecha digital

De acuerdo con cifras del Ministerio TIC, en Colombia aún persiste una marcada brecha digital entre las zonas urbanas y rurales. Mientras en las principales ciudades del país la conectividad y el acceso a dispositivos digitales supera el 80%, en municipios apartados apenas alcanza el 40%.

El desafío para Cundinamarca es aún mayor, debido a su diversidad geográfica y a la dispersión poblacional en áreas rurales. Por eso, la Gobernación plenteó que este tipo de iniciativas no pueden verse como proyectos aislados, sino como parte de una estrategia integral de conectividad y educación digital.

Las entregas de equipos en los 15 municipios generaron reacciones positivas entre alcaldes, docentes y líderes comunitarios. En Sesquilé, por ejemplo, el alcalde celebró la llegada de los equipos. “… esto representa una oportunidad para que nuestros jóvenes se preparen en áreas que hoy demandan las empresas y que hace unos años parecían inalcanzables en municipios pequeños”.

Algo similar ocurrió en Cucunubá, una localidad reconocida por su tradición en la producción de lana. Los líderes esperan que las capacitaciones permitan a los artesanos promover sus productos a través de plataformas digitales y comercio electrónico.

Incluso, en municipios como Topaipí o Yacopí, ubicados en zonas de difícil acceso, la llegada de estos equipos ha sido recibida como una señal de esperanza. Así lo observan las comunidades que históricamente han enfrentado limitaciones de conectividad y formación.