La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha puesto en marcha una estrategia renovada para mitigar la propagación del caracol gigante africano (Achatina fulica), enfocándose en la erradicación controlada de esta especie invasora. La acción, que responde al compromiso institucional con la protección de la biodiversidad, busca salvaguardar tanto los ecosistemas como la salud pública, puesto que la plaga es reconocida a nivel mundial por sus riesgos ecológicos y sanitarios.
- Le puede interesar: Capturan en Bogotá a cabecilla de ‘Los Choneros’ y miembros vinculados a disidencias
En este proceso, la CAR ha seleccionado diez municipios dentro de su jurisdicción para la implementación del plan. Durante las próximas jornadas, se procederá a la entrega de kits y a la realización de capacitaciones técnicas que permitan a las comunidades locales participar activamente en el manejo seguro de esta especie. La estrategia se lleva a cabo en municipios en los que se ha identificado una mayor concentración del caracol, facilitando así un trabajo focalizado y coordinado.

Entre los municipios que integran esta primera fase de la estrategia se encuentran:
• La Mesa
• Anapoima
• Apulo
• Ricaurte
• Girardot
• Guataquí
• San Juan de Río Seco
• Puerto Salgar
• Guaduas
• Villeta
Cada uno de estos municipios recibirá un kit especialmente preparado para el manejo controlado del caracol. Los elementos incluidos en el kit son los siguientes:
• 1 bulto de sal refinada
• 3 bultos de cal hidratada
• 1 balde de color blanco
• 2 paquetes de 6 bolsas rojas cada uno
• 2 cajas de tapabocas desechables
• 2 cajas de guantes de nitrilo
• 1 pala redonda
Esta dotación tiene como objetivo facilitar la recolección, almacenamiento y disposición adecuada del espécimen, contribuyendo a la prevención de nuevos brotes de esta especie invasora.
El caracol gigante africano presenta características físicas que lo distinguen, pudiendo alcanzar entre 15 y 20 cm de longitud y hasta 10 cm de diámetro. Su concha, de forma cónica y alargada, cuenta con entre 7 y 9 espirales, y se caracteriza por una coloración marrón oscuro acompañada de bandas transversales claras o amarillentas. Estos rasgos, junto a su capacidad de adaptación, han permitido que la especie se imponga en diversos ecosistemas, generando impactos significativos en la flora y fauna local.
Las jornadas de capacitación están diseñadas para abordar el ciclo biológico del caracol, los riesgos derivados para la salud humana y ambiental, y las técnicas adecuadas para su manejo seguro. Los técnicos de la CAR impartirán información detallada que permitirá a las comunidades contar con las herramientas necesarias para participar en la lucha contra esta plaga, sin que ello implique manipulaciones directas que puedan resultar perjudiciales.
El desarrollo del plan ha sido impulsado, en parte, por la intensificación del período de lluvias, una variable climática que favorece la reaparición del caracol. Se destaca que esta especie se encuentra catalogada entre las 100 plagas más peligrosas del mundo, lo que ha motivado la toma de decisiones orientadas a contener su crecimiento y minimizar el impacto en los ecosistemas afectados.
La iniciativa se plantea como una medida coordinada donde la participación ciudadana es esencial. Los responsables de la estrategia invitan a los habitantes tanto de zonas rurales como urbanas a reportar cualquier avistamiento de ejemplares, siguiendo las indicaciones técnicas proporcionadas por el personal especializado. Esta dinámica de colaboración busca potenciar la capacidad de respuesta ante la presencia de la especie en áreas críticas.
Con el respaldo de expertos y técnicos ambientales, la CAR refuerza así su compromiso por mantener en control a esta especie invasora. La estrategia de erradicación controlada se convierte en una herramienta para preservar el balance ecológico y evitar potenciales problemas de salud pública derivados de la transmisión de parásitos que pueden estar asociados al caracol gigante africano. La implementación de estas medidas se consolida como parte de un esfuerzo integral orientado a la protección ambiental en la región.
- Le recomendamos leer: Colombia fabrica su primer medicamento contra la malaria