Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR reinicia navegación en el Embalse Neusa: nuevo modelo de turismo sostenible

por: Omar Gamboa

car-embalse-neusa-turismo

*CAR reinicia navegación en el Embalse Neusa; permite actividades de turismo sostenible en ese escenario ubicado al norte de Zipaquirá, Cundinamarca. Alista selección de un operador que maneje las actividades bajo condiciones especiales.

La decisión sobre las nuevas exigencias bajo las cuales se mantendrán actividades en ese escenario fueron anunciadas por el director de la Corporación Autónoma Regional, Alfred Ballesteros.

Todo se enmarca en las conclusiones sugeridas por un estudio técnico que tomó varios elementos y objetivos, todo ello relacionado con la preservación del ecosistema y el medio ambiente.

Aspecto fundamental consiste en el propósito de asumir defensa de especies emblemáticas como el pez capitán y diversas aves endémicas importantes del territorio.

CAR: Embalse Neusa abre turismo sostenible

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca anunció oficialmente el reinicio de actividades náuticas en el Embalse del Neusa; es un escenario natural emblemático ubicado al norte de Zipaquirá.

Bajo un esquema de turismo sostenible, la entidad presentó un nuevo modelo de recreación de bajo impacto ambiental; busca garantizar la preservación de especies nativas y la protección del ecosistema. Simultáneamente pretende fomentar la apropiación responsable del territorio por parte de los visitantes.

El anuncio sobre la reactivación del embalse se cumple en el marco de la apertura del servicio de navegabilidad en el Aula Ambiental Abierta del Neusa. La decisión surge como resultado de un estudio técnico que estableció zonas de uso y de restricción, con el fin de asegurar que la recreación sea compatible con la conservación del medio ambiente.

La reapertura facilita actividades como bicicletas acuáticas de pedaleo, kayaks, canotaje, navegación a vela, pesca artesanal de bajo impacto y recorridos en lancha motorizada bajo regulación especial. Sin embargo, cada actividad estará limitada por una capacidad de carga definida, con reglamentos estrictos que buscan evitar la sobreexplotación del recurso hídrico y de las áreas de influencia del embalse.

De acuerdo con la CAR, la zonificación fue diseñada para proteger la biodiversidad del lugar, en particular especies emblemáticas como el pez capitán de la sabana, una especie en riesgo. Igual, tiene en cuenta diversas aves endémicas que encuentran en el Neusa un refugio vital.

Ballesteros señaló que la meta es liderar un turismo de naturaleza responsable y comprometido donde los visitantes no solo disfruten del paisaje, sino que comprendan el valor de los ecosistemas, su función en el ciclo hídrico y la importancia de su protección.

Convocatoria para operadores turísticos

En las próximas semanas, la Corporación abrirá una convocatoria pública para seleccionar la firma que se encargará de la prestación de los servicios. Este deberá cumplir con requisitos legales y ambientales.

Los proponentes tendrán que presentar, actualizado, el RNT (Registro Nacional de Turismo); además, contar con la presencia, obligatoria, de un operador náutico y un guía o intérprete ambiental en cada actividad.

En el caso de embarcaciones motorizadas, éstos deben contar con motores de máximo 115 HP, con recomendación de eléctricos o de baja cilindrada, y velocidades inferiores a 50 km/h. Además, la pesca artesanal tendrá que desarrollare únicamente con caña y línea, desde zonas autorizadas, sin embarcaciones flotantes.

Este proceso busca garantizar que los servicios sean prestados por empresas con experiencia e idoneidad, capaces de combinar recreación y sostenibilidad.

Valor del Embalse del Neusa

La represa, además de ser una fuente estratégica de agua para la región, es un espacio de gran valor ambiental y turístico. Su Aula Ambiental Abierta se ha consolidado como un escenario educativo y recreativo, donde confluyen familias, deportistas, colegios y visitantes en general que buscan experiencias de contacto con la naturaleza.

En razón a ello, la CAR aclaró que este nuevo modelo de turismo no busca masificar la llegada de visitantes, sino ofrecer experiencias controladas, de bajo impacto, que fortalezcan el sentido de apropiación y cuidado del territorio.

 “Con el turismo de naturaleza se busca que las personas disfruten de los ecosistemas sin generar un impacto negativo sobre los recursos naturales”, observó Ballesteros Alarcón. Explicó que, en ese marco, debe entenderse cómo funciona el ciclo hídrico disfrutando de la naturaleza, aumentando el conocimiento por la protección del medio ambiente.

Importancia de la zonificación ambiental

El estudio técnico, que sirvió como base para esta decisión, definió un esquema de zonificación ambiental. Delimitó las áreas exclusivas para actividades de bajo impacto.

Paralelamente establece zonas de restricción donde no se permitirá el acceso, con el fin de proteger los hábitats más sensibles. Igualmente promueve la educación ambiental a través de guías y actividades pedagógicas en torno a la biodiversidad del embalse.

Así, el Embalse del Neusa no solo se convierte en un centro de recreación, sino también en un espacio de conservación y formación ciudadana.

La decisión de la CAR se suma a otras iniciativas en Cundinamarca, donde distintos municipios han comenzado a adoptar modelos de turismo sostenible para preservar sus recursos.

En Guatavita, por ejemplo, el acceso a la Laguna Sagrada se encuentra regulado bajo criterios ambientales, priorizando el valor cultural e histórico del lugar.

A su vez, en Tobia, Nilo y Sasaima, actividades de rafting y senderismo se desarrollan bajo planes de manejo ambiental. En el Parque Natural Chingaza, son aplicadas estrictas restricciones al número de visitantes diarios para proteger páramos y fuentes hídricas estratégicas.

Los casos muestran cómo el turismo en Cundinamarca se está transformando hacia un modelo más responsable, que combina recreación con conservación, garantizando beneficios tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales.

Desafíos y oportunidades

El reinicio de la navegación en el Embalse del Neusa representa una oportunidad para dinamizar la economía local. También pretende atraer visitantes y fortalecer el turismo en Zipaquirá y los municipios vecinos. Sin embargo, también plantea desafíos importantes.

Otras metas buscan mantener la disciplina de los usuarios para cumplir con las normas establecidas, y evitar la contaminación del agua y del entorno. Así mismo, pretende fijar una articulación entre operadores turísticos, comunidades locales y autoridades ambientales. La promoción de la educación ambiental como herramienta fundamental para cambiar hábitos de consumo y recreación.