Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

En Fusagasugá y Armenia capturan narcos solicitados por España e Inglaterra

por: Omar Gamboa

captura-narcos-fusagasuga

*Captura de narcos solicitados por España e Inglaterra; cayeron en Fusagasugá y Armenia. Alias “Miguel”, el hombre detenido en la Ciudad Jardín, haría parte de una de las estructuras de “Clan del Golfo”; las autoridades investigan si tiene relación con algunos casos de sicariato.

Del golpe a las estructuras criminales de alto valor se supo las últimas horas. Los resultados de los trabajos se dieron una vez fueron concretados los recorrido adelantados por la Dirección de Investigación Crimina e Interpol (DIJIN), y la   Brigada Central de Crimen Organizado de España.

Se sabe que al par de hombres les seguían los pasos por diferentes naciones y continentes.  Finalmente, la Policía colombiana supo que estos individuos se hallan en Colombia, razón por la cual estrecharon los operativos hasta cuando los ubicaron y aprehendieron.

Los resultados de este trabajo internacional fueron hechos públicos por el ministro de defensa, Pedro Sánchez Suárez, una vez quedaron confirmados los resultados de los procedimientos activados en Europa.

Captura de narcos en Fusagasugá y Armenia

Por ahora no se sabe el motivo de la presencia de uno de ellos, alias “Miguel”, en la Ciudad Jardín. Igual, se desconoce el sitio donde se alojaba y cuánto tiempo llevaba en esta jurisdicción.

Las autoridades han sido herméticas frente a los detalles de esta acción internacional de los servicios de inteligencia estatales, y su trabajo conjunto contra el hampa trasnacional.

Sánchez Suárez solo extendió detalles generales de los procedimientos. Dijo, en su cuenta X, que fueron operativos simultáneos en Armenia, Quindío; y Fusagasugá, Cundinamarca, los cuales permitieron las detenciones de los alias “Miguel” y “Kevin”, buscados por la justicia española.

El par de individuos mantenían circular roja de Interpol debido a requerimientos en 196 países por su participación en el envío de cocaína hacia Europa.

Conforme a las investigaciones, los sujetos pertenecían a una red internacional del crimen, principalmente narcotráfico, que utilizaba distintas modalidades de transporte. Una de las más comunes era el camuflaje de entre cinco y diez kilogramos de cocaína en equipajes de mano y maletas. Igual, utilizaban los llamados correos humanos o “pasantes”.

Perfil de los capturados

Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, alias “Miguel” tenía un historial criminal consolidado dentro del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminal más poderosa de Colombia. Actualmente, es tomada como la heredera de las estructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Dentro de esa estructura, el ahora detenido, de acuerdo a la hipótesis de las autoridades, sería el coordinador de sicarios de la subestructura “Nicolás Antonio Urango Reyes”. Además, presenta antecedentes judiciales por estafa, lesiones culposas y contrabando de hidrocarburos.

Por su parte, alias “Kevin” pareciera ser integrante de una red internacional con nexos directos entre Colombia y Europa, encargada de asegurar rutas de exportación de cocaína. Las autoridades sostienen que su papel dentro de la organización consistía en facilitar la logística y los contactos en aeropuertos y puertos marítimos internacionales, garantizando que los cargamentos llegaran a destino.

Cooperación internacional

El operativo fue posible gracias a la Brigada Central de Crimen Organizado de España, que compartió información clave con la Policía Nacional de Colombia y la Interpol. El ministro Sánchez destacó que este tipo de resultados evidencian la importancia de la cooperación judicial y policial transnacional en la lucha contra el narcotráfico.

“Ambos sujetos eran buscados en 196 países por su rol en la introducción de cocaína a Europa bajo modalidades de pasantes. Su captura representa un golpe significativo a las redes criminales que buscan consolidar rutas transatlánticas”, explicó el funcionario a través de la red social X.

De acuerdo con las autoridades, el proceso de extradición ya se encuentra en trámite, y en los próximos días se definirán los pasos para que los capturados sean trasladados a España. Allí enfrentarán cargos por tráfico ilícito de estupefacientes.

La captura de alias “Miguel” en Fusagasugá necesariamente inquieta a las autoridades en Cundinamarca. Para algunos analistas, pareciera ser que el sur de Cundinamarca pretende ser tomado como punto de paso para mover cargamentos ilegales hacia el occidente y el norte del país.

En Armenia, la situación no es menos preocupante. El Quindío ha sido identificado como un punto intermedio clave para el tráfico de drogas debido a su ubicación estratégica en el Eje Cafetero. Ese departamento mantiene carreteras que conectan al Pacífico y al centro del país.

Casos recientes en Bogotá y Cundinamarca

Los operativos de Armenia y Fusagasugá se suman a una serie de golpes al crimen, especialmente el narcotráfico, a lo largo de este 2025. En abril de este año, la Policía capturó en Bogotá a un ciudadano extranjero que intentaba salir del país con cápsulas de cocaína en su organismo. Las autoridades no descartan varias posibilidades que podrían comprometer a las organizaciones de los recién capturados.

Precisamente, hace dos meses, en Soacha, Cundinamarca, se desmanteló una red que enviaba cocaína hacia México y Estados Unidos utilizando empresas de mensajería para camuflar la droga en encomiendas.

En agosto, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, se frustró el envío de más de 30 kilogramos de cocaína ocultos en compartimentos de maletas con doble fondo, una de las estrategias más recurrentes para evadir controles.

Precisamente, estos hechos muestran que Bogotá y Cundinamarca pretenden ser convertidos en puntos neurálgicos del narcotráfico, no por la producción de coca, sino por su papel logístico y estratégico en la cadena de exportación.

Golpes recientes contra el narcotráfico

Los casos de alias “Miguel” y “Kevin” se suma a una serie de capturas de alto perfil realizadas en Colombia en los últimos meses. En Medellín, a inicios de 2025, fue detenido alias “Chaparro”, un presunto jefe de una red de narcomenudeo que también mantenía contactos para exportación hacia Centroamérica.

Otro golpe contra el tráfico de estupefacientes en el país sucedió en Cartagena en mayo pasado. Las autoridades lograron la captura de dos hombres que pretendían enviar cocaína camuflada en cargamentos de frutas hacia Europa.

Algo similar ocurrió en Cali durante junio. En esa capital fue detenido un integrante de una estructura ligada a carteles mexicanos; era requerido en extradición por Estados Unidos.

Debate político y social

Las capturas se producen pocos días después de que Estados Unidos retirara a Colombia de la lista de países “cumplidores” en la lucha antidrogas. Esa decisión fue tomada como un “insulto” por el presidente Gustavo Petro.

El tema abrió un debate sobre la eficacia de la estrategia antidrogas, y la necesidad de replantear políticas frente a la producción y tráfico de estupefacientes.

Algunos analistas consideran que golpes como el registrado en Armenia y Fusagasugá son importantes, pero no resuelven de fondo el problema estructural. Dicen, o estiman, que las organizaciones criminales logran recomponerse rápidamente y continúan operando gracias a la alta rentabilidad del negocio ilícito.

Relevancia internacional

España, destino de los cargamentos coordinados por alias “Miguel” y “Kevin”, se ha consolidado como uno de las principales bodegas de entrada de cocaína en Europa. Los puertos de Algeciras y de Valencia figuran entre los puntos más utilizados por las mafias, muchas veces en conexión con redes colombianas.

La participación de la Brigada Central de Crimen Organizado de España en este operativo insinúa la prioridad que representan estas investigaciones para las autoridades europeas.