Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Canal Trece lanza historias que retratan las regiones

por: Julian Glevez

canal-trece-lanza-historias-retratan-regiones

En una apuesta por fortalecer la conexión con el territorio y relatar historias que emergen de la realidad colombiana, Canal Trece introduce dos producciones que, sin dejar de lado los aspectos sociales, resaltan el compromiso con voces auténticas. Bajo la producción de Abre Cámara, las series Sembradoras y Furia se posicionan como iniciativas que exploran personajes y entornos diversos, permitiendo a la audiencia conocer de cerca historias basadas en experiencias de vida y en la transformación de comunidades.

La producción Sembradoras se sumerge en la esencia del campo colombiano, presentando una propuesta que realza la labor educativa y el impacto de las mujeres en zonas rurales. El estreno se ha programado para el 15 de mayo a la 1:30 p.m., coincidiendo con el Día del Maestro, lo que subraya la relevancia del sector educativo en contextos que enfrentan desafíos geográficos, económicos y sociales. La narrativa está construida en torno a testimonios y vivencias que enaltecen el rol de las docentes como agentes de cambio en territorios que históricamente han sido marginados.

Historias del territorio
Historias del territorio

La serie da voz a tres maestras que, en medio de realidades complejas, impulsan no solo la transmisión de conocimientos, sino la construcción de vínculos y el fortalecimiento del sentido de pertenencia en sus comunidades. En regiones donde el acceso a la educación representa un reto enorme, estas profesionales actúan como catalizadoras de transformación, dando a conocer cómo la dedicación y el liderazgo pueden abrir caminos en contextos en los que la esperanza parece lejana. Su labor no se circunscribe únicamente al aula, ya que su acompañamiento emocional se convierte en pilar fundamental para consolidar una educación inclusiva.

Entre los elementos clave que caracteriza Sembradoras se destacan:

• La integración de contextos socio-geográficos y culturales complejos.

• La función de las maestras como pilares de cambio y modernización en comunidades rurales.

• La adaptación de metodologías pedagógicas a las necesidades específicas de cada territorio.

• La promoción de la identidad y el sentido de pertenencia como herramientas de transformación social.

Por otro lado, Furia se despliega como una narrativa en la que la lucha diaria se vive tanto en el ámbito personal como en el deportivo. La serie narra la vida de Sonia, una mujer de Cartagena de 30 años y madre soltera, quien enfrenta una situación de vulnerabilidad económica tras la pérdida de su empleo como cocinera en un hotel. La historia pone el foco en la decisión de retomar el boxeo, deporte que había quedado atrás tras una significativa experiencia que marcó su pasado.

La trama de Furia se estructura a partir de elementos que reflejan la determinación y la resiliencia de una protagonista en su intento por superar obstáculos. Entre los aspectos relevantes de la serie se encuentran:

• La transición de un empleo convencional hacia un mundo competitivo y exigente como el boxeo.

• La confrontación de desafíos tanto en el ámbito profesional como personal, evidenciando el esfuerzo por consolidar una vida estable para ella y sus hijos.

• La incorporación de entrenamientos intensivos y combates, que se presentan como episodios de resistencia y superación.

• La representación sincera de las dificultades asociadas con la maternidad en contextos de alta demanda emocional.

Furia se caracteriza por mostrar de forma directa la realidad de quienes deben enfrentarse a las adversidades con determinación, presentando la situación sin suavizar las dificultades cotidianas. La serie se adentra en un universo en el que el esfuerzo personal y la lucha interior colisionan con la necesidad de sostener a una familia.