Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Aumentan denuncias por delitos en Cundinamarca

por: Julian Glevez

aumentan-denuncias-delitos-cundinamarca

Una reciente encuesta, realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, pone de manifiesto el aumento en el índice de denuncias ciudadanas en 16 municipios de Cundinamarca. Este estudio recoge las impresiones de la población respecto a la seguridad, lo que permite identificar cambios en el comportamiento ante situaciones delictivas. La investigación, que se realizó entre el 4 de junio y el 5 de julio del año anterior, encuadra a más de 6.700 adultos en su análisis y presenta cifras que subrayan tanto la variación en la disposición a denunciar como la evolución de la percepción ciudadana sobre la seguridad.

Los resultados revelan que el 52 por ciento de las víctimas de delitos optaron por denunciar, en contraste con el 44,6 por ciento registrado en el transcurso de 2023 y el 41,1 por ciento en 2022. Además, solo el 8,3 por ciento de los participantes del sondeo manifestó haber sido afectado directamente por algún delito durante el año anterior, mientras que el 80 por ciento declinó haber sido testigo o víctima de hechos delictivos. Estos datos sugieren que, a pesar de la baja incidencia de victimización directa, más de la mitad de los encuestados considera que la inseguridad ha empeorado en el presente año.

Más denuncias en Cundinamarca
Más denuncias en Cundinamarca

Dentro de los distintos tipos de delitos reportados, se han identificado varias modalidades que han impactado a la comunidad. La mayoría de los casos de victimización se concentraron en infracciones tales como:

• Hurtos a personas y residencias

• Robo de bicicletas

• Delitos cibernéticos

Esta clasificación resalta la diversidad de las ofensas cometidas y permite una mejor comprensión de las áreas más afectadas, subrayando la complejidad que envuelve el fenómeno delictivo en la región. La presentación de estos datos en formato de lista facilita la visualización y el análisis de las preocupaciones ciudadanas.

En relación con la evaluación del servicio policial, la encuesta evidenció que solo un 20 por ciento de la población considera dicho servicio como bueno o excelente, un 42 por ciento lo mantiene en una posición neutral, y un 37 por ciento lo valora como malo o pésimo. Este resultado ha generado inquietud entre los expertos en seguridad, pues sugiere que la calidad de la relación entre ciudadanos y fuerzas del orden podría requerir una atención prioritaria para acercar las acciones de la institución a la realidad que experimenta la comunidad.

La percepción de la seguridad en la población se enmarca en otros indicadores importantes recogidos en el estudio. Un 58 por ciento de los encuestados manifestó que acudiría a las autoridades en caso de un incidente delictivo, mientras que el 45 por ciento manifestó sentirse seguro o muy seguro en su entorno, y el 26 por ciento se posicionó de manera neutral. Asimismo, el conocimiento y la interacción con los esquemas de seguridad local fueron evidentes en la siguiente información:

• 76 por ciento de la población tiene conocimiento o ha tenido contacto con el esquema de seguridad local

• 59 por ciento está familiarizado con el número del cuadrante

• 27 por ciento ha interactuado directamente con el CAI más cercano

Estos indicadores reflejan la complejidad que envuelve la percepción del entorno y el vínculo que los ciudadanos establecen con las instituciones encargadas de garantizar el orden público y la seguridad.

El planteamiento institucional en materia de seguridad ha tomado relevancia junto con la estrategia del Gobierno Nacional. Andrés Nieto Ramírez, director de Seguridad del departamento, señaló la incorporación de un pilar de seguridad dentro del plan de desarrollo, basado en directrices de las Naciones Unidas y coordinado con el Gobierno Nacional. Para abordar los retos identificados en este ambito, se han implementado cinco grandes estrategias que pretenden fortalecer la convivencia, el orden público y el estado de seguridad que reclama la ciudadanía. Con esta medida, se busca generar un marco que responda a las necesidades reales del territorio, sin emitir valoraciones que pudieran categorizar la situación de forma positiva o negativa.

Expertos como Hugo Acero, especialista en seguridad y convivencia ciudadana, han resaltado la relevancia de la elevada cantidad de denuncias frente a la evaluación crítica del servicio policial. De manera similar, Andrés Macías, investigador de la Universidad Externado, explicó que la percepción de inseguridad se nutre de múltiples factores, entre ellos la cobertura mediática, el intercambio de opiniones a través de redes sociales y la imagen pública proyectada por las autoridades. Este diálogo entre la experiencia directa de los hechos y la influencia de factores externos permite comprender las diferencias observadas entre el porcentaje de victimización y la percepción general de inseguridad que se tiene en el entorno.

Durante el periodo analizado en 2024, otros datos del Observatorio de Seguridad y Convivencia del departamento han puesto de relieve cifras concernientes a incidentes delictivos registrados en los municipios. Entre enero y mayo del presente año se documentaron eventos tales como:

• 156 homicidios

• 2.690 casos de lesiones personales

• 5 secuestros

• 629 delitos sexuales

• 7 casos de abigeato

• 889 amenazas

• 117 extorsiones

Asimismo, en lo que respecta a delitos contra el patrimonio se registraron las siguientes cifras para el año 2025:

• 5.960 hurtos a personas

• 967 residencias robadas

• 589 casos de hurto a comercios

• 129 hurtos de automotores

• 307 hurtos a motocicletas

Estos datos detallados aportan un panorama extensivo sobre el comportamiento delictivo en el departamento, lo cual resulta esencial para las autoridades y la ciudadanía a la hora de comprender la magnitud del fenómeno y las posibles áreas de intervención.

La información presentada por la Cámara de Comercio de Bogotá constituye un aporte significativo para entender las distintas dimensiones de la seguridad en Cundinamarca. Se destaca que la variación en la frecuencia de denuncias, la diversidad de delitos cometidos y la evaluación crítica del servicio policial configuran una imagen compleja en la percepción ciudadana. La integración de estos elementos, junto con los datos del Observatorio de Seguridad y las declaraciones de expertos, permite una visión amplia de la situación actual en el departamento, contribuyendo al debate público y a la toma de decisiones en materia de seguridad y convivencia en la región.