Junto con la CAR, 40 organizaciones comunitarias han asumido el compromiso de implementar proyectos de restauración ambiental. Durante la ceremonia, se realizó una entrega simbólica de macetas con semillas de especies nativas, representando el germen de los nuevos proyectos de reforestación y protección hídrica en el territorio. Esta acción cuenta con el respaldo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Fondo de Agua de Bogotá Región Central, en colaboración con Corporación Agua Somos, y aliados del sector privado.
- Le puede interesar: Captura de exuniformados por tráfico de armas
La actividad se desarrolló bajo el marco del proyecto “Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua en la Cuenca del Río Bogotá”. Los participantes fueron seleccionados por el alto grado de alineación de sus propuestas con los objetivos planteados, enfocados en generar impactos ambientales positivos y promover una mayor participación ciudadana para la gestión del agua. Entre los aliados privados se encuentran destacadas empresas del sector que han contribuido a fortalecer la apuesta por una cuenca más resiliente y sostenible.

Durante el evento, las organizaciones realizaron un recorrido por distintos tramos de la cuenca media del río Bogotá, conectándose de forma directa con el entorno natural que se busca proteger. La experiencia incluyó un paseo en lancha, que permitió a los participantes apreciar la importancia de mantener un equilibrio entre las actividades humanas y la restauración de la naturaleza. Este contacto directo con el ecosistema incentivó el compromiso de cada grupo para llevar a cabo sus planes de intervención ambiental.
El director de la CAR, Alfred Ballesteros, explicó de manera detallada los objetivos del programa, señalando que la iniciativa contempla no solo la restauración de los recursos naturales, sino además el fortalecimiento del tejido comunitario para la gestión del agua.
La directora del Fondo de Agua de Bogotá Región Central, Andrea Yáñez, enfatizó la relevancia de trabajar en conjunto para lograr resultados sostenibles y de amplio alcance, subrayando que las iniciativas buscan impulsar no solo proyectos individuales, sino también fomentar la integración de diversas comunidades en torno a la protección del recurso hídrico. De esta manera, se afianza un modelo de acción en el que cada eslabón de la población asume un papel activo en la conservación de su entorno.
Cada propuesta contará con el asesoramiento y acompañamiento técnico de expertos asignados por la CAR y el Fondo de Agua de Bogotá Región Central, lo cual garantizará que cada acción se ejecute con base en parámetros de sostenibilidad y eficiencia. Esta estructura de apoyo incluye desde la identificación de problemas específicos en cada comunidad hasta la evaluación constante de los resultados obtenidos a mediano y largo plazo.
Representantes de algunas organizaciones expresaron la importancia de contar con estrategias de restauración que permitan aumentar la disponibilidad de agua en la cuenca. Así lo hizo Ana Celia Parra, representante del Acueducto de la vereda El Volcán en La Calera, al recordar los esfuerzos constantes por reforestar y gestionar de forma responsable los recursos naturales para garantizar agua en el futuro.
Con estas medidas, las autoridades y aliados privados pretenden fortalecer la gestión ambiental comunitaria en la región. La formalización de las organizaciones implicadas en este proceso se complementa con acciones de capacitación y orientaciones sobre permisos ambientales, lo que consolida un esfuerzo conjunto orientado a resguardar los ecosistemas y asegurar la oferta hídrica tanto para la población como para los organismos que dependen directamente de este importante recurso.
- Le recomendamos leer: Soacha refuerza la seguridad en la comuna 4 con medidas concretas