La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) informó sobre el comportamiento de la calidad del aire durante el tercer trimestre de 2025 (julio, agosto y septiembre), señalando que, si bien la calidad del aire se mantuvo en niveles "favorables" en la mayoría de su jurisdicción, una estación registró valores preocupantes.
El reporte, basado en datos de 28 estaciones de monitoreo distribuidas en 25 municipios, reveló que la estación Bogotá Rural Mochuelo fue la única que registró picos de contaminantes por encima de los límites normativos permitidos.
Mochuelo: un valle que atrapa la contaminación
La contaminación en Mochuelo se debe principalmente a emisiones locales provenientes de industrias y ladrilleras asentadas en la zona. El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, explicó que la ubicación topográfica de Mochuelo—en un valle rodeado de montañas—dificulta la dispersión del material particulado, favoreciendo su acumulación en la atmósfera.
El contaminante identificado como problemático es el material particulado fino PM2.5 (partículas 100 veces más delgadas que un cabello humano). Aunque la calidad del aire general para PM2.5 fue "Buena" en la mayoría de las estaciones, Mochuelo registró valores ligeramente superiores al límite permisible durante el 6.5% del tiempo monitoreado.
El clima: un aliado y un enemigo en la dispersión de contaminantes
El informe de la CAR subraya la influencia de las condiciones climáticas. Durante agosto, se registraron lluvias por encima del promedio, lo que ayudó a mitigar la concentración de contaminantes atmosféricos. No obstante, la disminución de precipitaciones en septiembre generó un incremento gradual en los niveles de PM2.5 y PM10, aunque en la mayoría de las áreas estos no superaron los límites máximos permitidos.
Adicionalmente, el monitoreo detectó que no hubo presencia significativa de contaminantes externos, salvo por algunos episodios puntuales de polvo proveniente del Sahara en agosto, que no generaron impactos relevantes en la calidad del aire de la región.
Tecnología al servicio de la salud pública
La CAR reafirma que su Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) opera con tecnología avanzada, monitoreando las 24 horas del día en puntos estratégicos para proteger la salud pública y permitir la toma de decisiones oportunas para la prevención, control y mitigación de impactos ambientales. La entidad instó a la comunidad a adoptar prácticas responsables que contribuyan a mejorar la calidad del aire.







