Con el objetivo de fortalecer el seguimiento y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 2232 de 2022 sobre plásticos de un solo uso, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC) fue acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) para certificar el contenido reciclado en productos plásticos.
La norma NTC 6632:2022, que avala la certificación del contenido de material reciclado en productos plásticos, se convierte en el sustento técnico para que las compañías demuestren que cumplen con las condiciones legales vigentes. Este instrumento normativo establece los parámetros y procedimientos a seguir, permitiendo a los fabricantes certificar que, por ejemplo, una bolsa ha sido elaborada al 100% con materiales plásticos reciclados posconsumo sin incurrir en las restricciones impuestas por la ley. Entre los elementos que destacan en esta normativa se encuentran:
• Verificación de los materiales utilizados
• Procedimientos de control de calidad
• Directrices para la evaluación de la trazabilidad del contenido reciclado

Diversos actores del sector, entre ellos el gremio Acoplásticos que representa a las industrias de materiales y productos plásticos, reciclaje, pintura, caucho, tintas y fibras celebran este avance normativo. La organización ha subrayado la importancia de la acreditación para fomentar una mayor competitividad en el mercado, así como para asegurar que las empresas cuenten con mecanismos claros que respalden sus procesos de producción y comercialización. Además, la certificación se perfila como un instrumento de transparencia que beneficiará tanto a productores como a consumidores.
- Le puede interesar: Tomas masivas en Soacha y Sibaté por controles preventivos
Certificación de plásticos reciclados abre puertas a mercados y cumple con la ley
Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos, ha señalado la relevancia de poder certificar productos que cumplen con las excepciones legales. Según sus declaraciones, la acreditación permite, por ejemplo, demostrar que una bolsa está fabricada con materiales reciclados posconsumo, lo que habilita la comercialización de productos que, de otro modo, estarían sujetos a restricciones.
Estas declaraciones subrayan la vinculación entre el avance normativo y la posibilidad de seguir operando en el mercado bajo estándares de calidad y sustentabilidad. Juan Carlos Gallego Ortiz, Director de Certificación del CPR del ICIPC, ha destacado que la acreditación refuerza el compromiso con el desarrollo empresarial y la competitividad, facilitando la inserción de productos plásticos en mercados internacionales.

En su intervención, hizo énfasis en que el nuevo esquema de certificación abre oportunidades significativas para las empresas, al cumplir con políticas gubernamentales y adoptar prácticas en línea con una economía circular. Esta estrategia se perfila como una herramienta que puede facilitar el posicionamiento de las empresas en contextos globales.
- Le puede interesar: Robert Prevost primer pontífice norteamericano elegido papa con el nombre de León XIV
El nuevo mecanismo de certificación ofrece a las empresas fabricantes la posibilidad de demostrar de manera fehaciente el origen reciclado de sus materiales, lo cual resulta crucial para cumplir con las normativas sobre plásticos de un solo uso. Entre los beneficios asociados a esta acreditación se encuentran:
• Validación técnica de la composición del producto
• Facilidades para el acceso a mercados regulados
• Potenciales beneficios en reducciones de cargas impositivas

Con este paso, Colombia avanza en el fortalecimiento de su marco institucional para apoyar la transición hacia una producción y consumo más sostenibles, alineados con los principios de economía circular y responsabilidad ambiental.