*Nobel de Paz, versión 2025, fue otorgado a María Corino Machado, la más destacada opositora al régimen venezolano. El reconocimiento fue dado a conocer este viernes en Oslo, capital de Noruega.
Aspecto definitivo en el reconocimiento lo constituyó el trabajo de la líder, nacida en Caracas hace 53 años, en defensa de la democracia de su país, según argumentó el Comité que tomó la decisión.
Machado Parisca, principal voz crítica de la dictadura de Nicolás Maduro, promueve el regreso de la democracia y elecciones transparentes en Venezuela, según analistas de lo que sucede en esa nación.
- Recomendado: Alcalde de Zipaquirá reitera urgencia de pista de patinaje para evitar el desplazamiento de talentos deportivos
Se trata de reconocimiento a “su incansable trabajo por promover los derechos democráticos” de su país, dice el documento mediante el cual se le otorgó el reconocimiento.
Nobel de Paz para María Corino Machado

El Comité sueco decidió concederle el galardón por el trabajo que la dirigente ha liderado en su propósito por lograr “una transición justa y pacífica” de lo que describe como una dictadura en Venezuela.
Según Jørgen Watne Frydnes, presidente del grupo de jurados, ella cumple los tres criterios del testamento de Alfred Nobel: favorece la fraternidad entre las naciones, trabaja por la reducción de ejércitos permanentes (o al menos contra la militarización de la sociedad), y fomenta instituciones de paz y diálogo.
También destaca que la dirigente ha sido “unificadora” en la oposición de su país. “Manteniendo firme su posición en rechazo del autoritarismo, defendiendo elecciones libres, promoviendo los derechos civiles, y viviendo bajo amenaza constante, incluso en la clandestinidad”.
La decisión del comité fue interpretada como un mensaje global: en un momento en que hay retrocesos democráticos en muchas regiones, reconocer la democracia se vuelve prioritario para la paz.
María Corina Machado Parisca nació en Caracas hace 58 años. Ingeniera industrial de profesión, fundó el movimiento político Vente Venezuela y fue cofundadora de la asociación civil Súmate. Fue diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda desde 2011, siendo una de las legisladoras con más votos.
En 2023, la Contraloría General de la República dictaminó su inhabilidad política por 15 años. Al año siguiente, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela confirmó dicho impedimento. Dice la crítica que estos organismos siguen los lineamientos de Nicolás Maduro. Ello le negó presentarse como candidata presidencial, a pesar de que había ganado ampliamente las primarias opositoras con más del 90 % de los votos.
A pesar de ese impedimento, Machado apoyó la candidatura de Edmundo González Urrutia como sustituto. Esa misma organización opositora afirma que éste obtuvo una victoria clara en las elecciones presidenciales de julio de 2024.
Dice que reunieron actas del 80-83.5 % de los colegios electorales que avalarían ese triunfo. Observadores internacionales cuestionaron el proceso y denunciaron falta de transparencia.
Clandestinidad, persecución y riesgos
Tras las elecciones, Machado pasó a la clandestinidad ante amenazas legales, siendo acusada por la fiscalía de cargos como “instigación a la insurrección” y “traición a la patria”. Junto a ello han sido denunciadas detenciones de colaboradores, asedios judiciales, agresiones políticas y represalias de parte del gobierno venezolano. Sus partidarios la consideran un símbolo de resistencia.
En Venezuela, la crisis democrática se ha profundizado durante años. Hay señalamientos sobre hiperinflación, migración masiva, deterioro institucional y ausencia de libertades políticas plenas. Igual, existen acusaciones ignoradas de elecciones manipuladas o poco transparentes.
Más allá de lo económico o social, la política ha estado marcada por la concentración del poder, el debilitamiento de los frenos institucionales, y una creciente militarización de funciones del Estado.
Internacionalmente, entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, y observadores electorales independientes han denunciado irregularidades. Hablan sobre la existencia de desigualdad en el acceso mediático, represión de la protesta, y uso de detenciones o inhabilitaciones para silenciar a la oposición.
Implicaciones de esta designación
El Nobel de la Paz para Machado puede tener varios efectos claves. Para algunos observadores, se hace más visible la crisis política y democrática en Venezuela.
También, puede despertar más respaldo hacia la oposición en ese país y todo aquello que se exprese en contra de lo que representa Nicolás Maduro.
Igual, puede constituirse en una presión simbólica, pero también política, por sus efectos dentro de las diversas fuerzas tanto en ese país como internacionalmente.
Luego de conocerse la decisión del Comité del premio Nobel de Paz, maría Corina Machado entregó sus comentarios. “Estoy en shock”, dijo en una llamada con miembros de su equipo, tras conocer la noticia. Expresó que este reconocimiento no es solo para ella, sino para todo el pueblo venezolano.
Diversos analistas ven este premio como un mensaje global sobre la importancia de la democracia frente al autoritarismo. Nina Græger, del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, dijo que se trata, ante todo, de un “premio a la democracia” Recordó que la paz duradera se construye sobre elecciones libres, responsabilidad gubernamental y respeto a los derechos humanos.
Organismos como SIPRI (Instituto Internacional para la Investigación para la Paz) coinciden en que este Nobel se da en un momento de alerta mundial por regresos autoritarios en algunas naciones.
Más allá de estas observaciones, hay quienes señalan que Machado representa una oposición con planteamientos liberales y de libre mercado que podrían tener costos sociales importantes.
Otros critican gestos pasados o alianzas internacionales de la oposición que podrían ser malinterpretados o usadas por el gobierno como legitimación de acusaciones de intervencionismo.
Sobre el terreno práctico, la capacidad de Machado para presentarse electoralmente está limitada por su inhabilitación política, lo cual plantea retos sobre cómo ejercer el liderazgo en esas condiciones.