Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Minsalud refuerza el PAI con la vacuna hexavalente acelular para neonatos de alto riesgo

por: Redacción Cundinamarca

minsalud-vacuna

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) anunció una significativa adición al esquema de inmunizaciones del país, al incorporar la vacuna hexavalente acelular al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Esta medida está diseñada para fortalecer la protección de los recién nacidos más vulnerables de la nación.

La aplicación de esta nueva herramienta de prevención comenzará a regir a partir de septiembre de 2025. La vacuna estará dirigida de manera específica a niños y niñas que nacen con una condición particular: aquellos con un peso inferior a 1.500 gramos al nacer.

El alcance de la nueva vacuna

La gran ventaja de la vacuna hexavalente acelular radica en su formulación combinada. En una sola inyección, los recién nacidos recibirán protección simultánea contra seis enfermedades graves.

Estas patologías incluyen: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis, y las enfermedades invasoras causadas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, entre las que se destacan la peligrosa meningitis y la neumonía.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la importancia estratégica de esta decisión, señalando que se trata de una “medida crucial”.

El objetivo principal es doble: por un lado, prevenir la morbimortalidad en los niños y niñas que nacen con bajo peso; y por otro, mejorar la adherencia al esquema de vacunación general.

La hexavalente acelular y la existente pentavalente

Es fundamental comprender que la introducción de esta vacuna no busca eliminar la protección ya existente.

El ministro Jaramillo aclaró enfáticamente que la vacuna hexavalente acelular “no sustituye la protección de la vacuna pentavalente”.

De hecho, Minsalud recuerda que la población infantil colombiana ha estado protegida desde el año 2002 por la pentavalente, una vacuna que ha demostrado ser efectiva y que “ha salvado miles de vidas”.

En cambio, la hexavalente acelular se presenta como “una opción diferencial”, representando una alternativa más eficiente y menos dolorosa para aquellos niños que, debido a su condición de bajo peso al nacer, “requieren más cuidado y una mejor experiencia durante su esquema de vacunación”.

Población objetivo y esquema de aplicación

El esquema de aplicación de la nueva vacuna contempla un total de tres dosis. Estas serán administradas en momentos clave del desarrollo infantil, específicamente a los 2, 4 y 6 meses de edad.

Existe, además, una flexibilidad para el inicio de la vacunación: dada la circulación activa de tosferina en el país, las autoridades sanitarias contemplan la posibilidad de iniciar el esquema desde las 6 semanas de vida del niño.

La aplicación de la hexavalente acelular estará sujeta a criterios específicos y muy delimitados. Se dirigirá a niños y niñas que hayan nacido a partir del 1 de abril de 2025, y que cumplan con la condición de tener un peso menor a 1.500 gramos, sin importar si son prematuros o a término.

Dentro de esta población, se incluirán aquellos que: no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna pentavalente; hayan iniciado el esquema con hexavalente acelular (en cualquier institución o de manera particular) y no lo hayan completado; o, crucialmente, que hayan presentado eventos adversos después de recibir la pentavalente.

Adicionalmente, se ha creado una disposición transitoria para incluir a los niños y niñas nacidos entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, siempre que su peso haya sido menor a 1.500 gramos y que no tengan antecedente de vacunación ni con pentavalente ni con hexavalente.

Entre los beneficios específicos y tangibles de esta nueva formulación, el Ministerio de Salud subraya la consecución de una mayor adherencia al esquema de vacunación, lo cual es vital para lograr coberturas efectivas.

Desde el punto de vista de la experiencia del niño y la familia, la vacuna promete una reducción del dolor ocasionado por múltiples punciones, al ser una inyección que combina seis antígenos.

Finalmente, y no menos importante, se espera una disminución en la frecuencia de eventos adversos comunes, tales como el llanto persistente, la hipotonía, la fiebre, las convulsiones febriles o los episodios de apnea.