El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos sociales y económicos de Colombia. Actualmente, 7,9 millones de personas en el país (equivalente al 15% de la población) tienen más de 60 años, y para 2050 esta cifra se proyecta en 13,6 millones, lo que representará al 24,6% de los habitantes: uno de cada cuatro colombianos será mayor.
El fenómeno responde, principalmente, a la caída sostenida de la natalidad. En 2024 se registró la cifra más baja de nacimientos en la última década: 453.901, un 31% menos frente a 2015. La tendencia se mantuvo en 2025, con una reducción del 6,6% en los primeros siete meses en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Colombia cuenta con un marco legal robusto, sustentado en la Ley 1251 de 2008 y en la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez 2010–2025, que garantizan derechos fundamentales como la no discriminación, la seguridad social, la salud integral y la autonomía. No obstante, persisten desafíos en materia de financiamiento. Un informe de CIESS y CODESS (2024) advierte que priorizar a las personas mayores en el gasto social equivaldría a apenas un 0,2% del PIB, pero los limitados márgenes fiscales dificultan su implementación plena.
Tendencia global y oportunidad productiva en Colombia

La transformación no es exclusiva de Colombia. Según la ONU, en 2023 había 1.144 millones de personas mayores de 60 años en el mundo (14% de la población). Para 2030 esa cifra alcanzará los 1.416 millones (16,6%) y hacia 2100 superará los 3.000 millones, es decir, casi una de cada tres personas será mayor.
Contrario a los estereotipos, los avances en salud han cambiado la concepción de la vejez. El Fondo Monetario Internacional sostiene que los 70 años actuales equivalen, en términos cognitivos y de salud, a los 50 de comienzos de siglo. Esto les permite a los adultos mayores mantenerse activos en el mercado laboral, aportando hasta un 30% más de ingresos y contribuyendo de manera directa al crecimiento económico.
Un estudio de la Universidad del Rosario (2024) refuerza esta visión: el 42% de los pensionados en Colombia manifiesta interés en emprender, y 6 de cada 10 empresas se muestran abiertas a programas de empleabilidad senior, reconociendo en esta población experiencia, liderazgo y conocimiento estratégico.

La ONU celebra cada 1 de octubre el Día Internacional de las Personas de Edad, que en 2025 se desarrolla bajo el lema “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”.
A ello se suma la reciente aprobación de la resolución 58/13 por parte del Consejo de Derechos Humanos, que establece un grupo de trabajo encargado de redactar un instrumento internacional vinculante para proteger los derechos de las personas mayores.
- Recomendado: Operación de la Policía y Fiscalía desarticula red de microtráfico “Los de la Esperanza” en Cundinamarca y Boyacá
En este contexto, CODESS hace un llamado a las autoridades, empresas y sociedad civil a sumar esfuerzos hacia la construcción de un Sistema Integral de Protección para las Personas Mayores, que vaya más allá de la visión pensional y asegure bienestar, equidad y dignidad en la vejez.