Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Así será el puente tibanica, la gran apuesta para descongestionar el suroccidente de Bogotá

por: Redacción Cundinamarca

puente-apuesta-bogota

Un anuncio de gran relevancia para el suroccidente de la capital colombiana y sus municipios vecinos promete desbloquear la crítica situación de movilidad.

La Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca ha dado un paso fundamental hacia la consolidación de una red vial más moderna y eficiente con la confirmación de la financiación para la construcción del puente vehicular Tibanica.

Esta infraestructura ha sido concebida específicamente para aliviar la constante congestión que afecta a la autopista Sur y a la avenida Ciudad de Cali, buscando además conectar de forma más ágil a los habitantes de Soacha y Bosa.

Una inversión que supera los 100.000 millones de pesos

La Agencia Regional de Movilidad (ARM) fue la entidad encargada de confirmar oficialmente la financiación de la obra. El monto total de la inversión para este proyecto estratégico supera los 100.000 millones de pesos.

De esta suma considerable, la ARM realizará un aporte directo de 10.000 millones. Esta inyección de capital garantiza la puesta en marcha de un proyecto considerado crucial para el ordenamiento urbano, el transporte sostenible y la mejora directa de la calidad de vida de más de 1,5 millones de personas.

Un puente de 87 metros con integración regional

El puente Tibanica no es solo un proyecto de infraestructura, sino una intervención integral definida por la Resolución 1369 de 2025. Esta resolución establece la Conexión Vial y de Espacio Público sobre la quebrada Tibanica, precisamente a la altura de la avenida Ciudad de Cali.

La intervención física será significativa e incluirá la construcción de un puente de 87 metros de longitud, que formará parte de un área de acción general de más de 38.400 metros cuadrados.

Dentro de esta zona de acción se habilitarán múltiples componentes de movilidad, incluyendo carriles vehiculares, así como ciclorrutas y senderos peatonales, buscando con ello garantizar la seguridad y accesibilidad para todos los modos de transporte.

Según explicaciones de la ARM, la nueva vía está diseñada para ser una alternativa real de descongestión frente a las dos arterias principales que el tráfico satura diariamente.

Su emplazamiento estratégico resulta vital, ya que permitirá enlazar importantes arterias del sur de la región metropolitana. Estas arterias incluyen la avenida Circunvalar del Sur, la avenida Terreros y, por supuesto, la avenida Ciudad de Cali.

Sostenibilidad ambiental y uso de predios, claves en el proyecto

La obra ofrecerá, de esta manera, una nueva salida y entrada al sur de Bogotá, reduciendo la dependencia casi total que actualmente existe de la autopista Sur.

Los efectos esperados de esta infraestructura son la reducción de los tiempos de viaje, la optimización de la movilidad regional y el potenciamiento del desarrollo urbano del suroccidente capitalino.

Adicionalmente, el puente buscará integrar los desarrollos urbanísticos de Ciudad Verde con la zona de Bosa, e incluirá la conexión necesaria con futuras fases del sistema TransMilenio en Soacha.

Respecto a su origen y marco legal, la financiación proviene del Sistema General de Regalías. El proyecto está respaldado por la legislación nacional, específicamente la Ley 2056 de 2020 y el Decreto Nacional 1821 de 2020.

La priorización de la obra fue un logro obtenido mediante las mesas públicas participativas celebradas en Bogotá.

Todo el esfuerzo se alinea rigurosamente con el Plan Distrital de Desarrollo, representando un avance crucial hacia una movilidad más equitativa, sostenible y conectada para toda la Región Metropolitana.

Un aspecto fundamental considerado en el proyecto ha sido la revisión ambiental. La localización fue seleccionada tras una revisión ambiental exhaustiva, debido a la confluencia de elementos naturales de gran valor en el área.

Estos elementos incluyen el humedal Tibanica y el Canal Tibanica Gravedad y Bombeo, componentes esenciales de la Estructura Ecológica Principal.

La ARM ha asegurado que los estudios ambientales que se realicen priorizarán la protección de los ecosistemas, con el objetivo de garantizar una infraestructura armónica y respetuosa con el entorno.

Finalmente, el Distrito Capital había tomado medidas administrativas previas, como la adquisición de predios de reserva vial. Esta adquisición se basó en lo dispuesto por el Decreto 493 de 2023.

Dicha normativa distrital estipula que, en caso de que estos terrenos no se utilicen en su totalidad para las soluciones de movilidad, podrán ser destinados a la creación de espacio público o infraestructura social, manteniendo siempre un enfoque centrado en el cuidado y el bienestar de los ciudadanos.

La confirmación financiera convierte el puente Tibanica en una realidad inminente, ofreciendo una solución de infraestructura clave para el desplazamiento de miles de personas.