El Parque Ecológico de Montaña Cerro Seco, ubicado en la UPZ Jerusalén de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá, fue el foco de la segunda y última parte de un debate de control político en la Comisión Primera del Plan.
Este ecosistema estratégico, que abarca 199 hectáreas de gran valor ambiental y cultural, enfrenta una alarmante degradación.
Los problemas señalados por el concejal Óscar Bastidas Jacanamijoy (MAIS), quien citó el debate, incluyen actividades mineras, el surgimiento de asentamientos informales y la falta de acciones efectivas por parte de las entidades distritales. El debate se realizó el domingo 21 de septiembre de 2025.
Amenazas identificadas en el parque
La secretaria Distrital de Ambiente, Adriana Soto Carreño, intervino para presentar los avances en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Plan de Manejo, Restauración y Recuperación Ambiental (PMRR), respondiendo a inquietudes planteadas en un primer debate del 27 de julio.
La Secretaría considera que proteger Cerro Seco es fundamental para asegurar la conservación de un ecosistema único y crucial para el equilibrio ambiental del suroccidente de Bogotá.
El PMA identifica las siguientes amenazas: más de 1.800 ocupaciones aledañas, disposición inadecuada de residuos, presencia de entre 80 y 100 cabezas de ganado, especies exóticas invasoras, prácticas de ciclo montañismo y montañismo sin autorización, y explotación minera en los límites de la montaña.
La Secretaría indicó que la acción urgente es el saneamiento predial. Sin embargo, la tarea es compleja: de los seis lotes que conforman el área, cinco pertenecen a particulares, y todos tienen procesos judiciales con folios de matrícula cerrados.
Esta situación legal ha provocado un retraso del 5% en el avance del plan frente a lo proyectado. También se necesita fortalecer la coordinación con la comunidad y entidades como las secretarías de Hábitat, Seguridad y Gobierno, el IDRD, la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y la Policía.
Medidas de control y presuntos incumplimientos
Respecto al PMRR, cuyo objetivo es recuperar las áreas intervenidas por minería, la secretaria Soto afirmó que Cerro Seco no es compatible con la explotación minera, en cumplimiento de la Resolución 2001 de 2016 y el artículo 38 del POT.
La ejecución fue delegada al grupo Malkenu mediante resolución del 13 de diciembre de 2023, con vigencia hasta diciembre de 2028.
Entre las medidas de control figura el Auto No. 05070 de 2025, que ordenó a Malkenu la suspensión inmediata de la disposición de lodos en el frente Azotea 2.
La empresa debe presentar en un plazo de 60 días nueve programas sobre manejo de residuos, control de emisiones, movilización de equipos y maquinaria, señalización, gestión con la comunidad y planes específicos de control.
Cuestionamientos por lentitud y graves denuncias
Pese a los avances, el concejal Bastidas (MAIS) advirtió que los planes avanzan con demasiada lentitud. De un presupuesto existente, solo se han ejecutado 98 millones de pesos, cifra que a su juicio refleja una gestión deficiente.
Bastidas agregó que el Auto 5070 evidenció incumplimientos graves de Malkenu, como una posible minería ilegal en La Esmeralda, uso indebido de oro en Azotea 2, la ausencia de cunetas para el control de sedimentos, la falta de un censo forestal para la revegetalización y desviaciones en los cronogramas sin socialización.
El cabildante pidió revisar la aprobación otorgada a Malkenu por supuestos incumplimientos de requisitos técnicos y solicitó reforzar la seguridad en la zona para proteger a los líderes sociales que defienden el ecosistema.
Otras voces se unieron a la denuncia. El concejal José Cuesta Novoa (Colombia Humana) denunció que “los tierreros se han convertido en una mafia” y señaló la existencia de un basurero con olores insoportables, ocupación ilegal de vías y continuidad de actividades mineras.
La concejal Ana Teresa Bernal (Colombia Humana) alertó que Cerro Seco se encuentra desprotegido, recordando que el Plan Ambiental de 2013 y el POT abrieron paso a la minería y la intervención urbana, debilitando su conservación.






