Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Examen a la atención médica y servicios de salud en Zipaquirá

por: Omar Gamboa

servicios-salud-atencion

*Servicios de salud y atención médica son evaluados en Zipaquirá, Cundinamarca. Organizaciones estatales, instituciones de control y usuarios miden el desempeño de las E.P.S., redes hospitalarias y unidades del sector.   

Los procedimientos fueron puestos en marcha mediante la convocatoria a mesas técnicas a las cuales fueron convocadas, además de los representantes de los usuarios  y las empresas vinculadas a ese sector.

A la primera sesión, cumplida este martes (29 de julio 2025), fueron convocadas FAMISanar y Compensar además de los representantes de las comunidades. Precisamente, estas instituciones tuvieron a cargo el desarrollo de procesos dentro del denominado PUI (Paciente Bajo Investigación), un aspecto prioritario para las autoridades locales.

La agenda concentró su atención en temas de suministro de medicamentos, remisiones y autorizaciones, aspectos señalados como “muy deficientes” dentro de importantes sectores de las comunidades.

Examen a servicios de salud y atención médica

Para las autoridades y usuarios es vital el que se apliquen “urgentes” correctivos frente a las necesidades de los usuarios de las E.P.S., especialmente los niños y los adultos mayores.  

La iniciativa busca generar soluciones concretas a los problemas que diariamente enfrentan los pacientes del sistema de salud. Mayoritariamente se quejan por demoras en la entrega de medicamentos, dificultades en las autorizaciones, remisiones a especialistas y trámites administrativos.

El encuentro inició con la participación de las EPS FAMISanar y Compensar. Junto a ellos se sentaron voceros de las veedurías ciudadanas, asociaciones de usuarios, dispensarios, el Hospital Universitario de la Samaritana yla Personería Municipal.

Durante las primeras sesiones de las mesas técnicas, los representantes de las EPS expusieron sus planes de mejoramiento. Revisaron los indicadores actuales de atención y discutieron con los demás participantes los principales cuellos de botella que afectan la calidad del servicio.

Uno de los puntos más críticos abordados fue la intermitencia en el suministro de medicamentos, problema que no es exclusivo de Zipaquirá. Esta deficiencia ha generado graves afectaciones entre los usuarios con enfermedades crónicas y tratamientos de largo plazo.

También se discutieron las constantes demoras en la aprobación de autorizaciones médicas, en especial para procedimientos de segundo y tercer nivel de complejidad.

La Secretaría de Salud hizo énfasis en que estos espacios son clave para identificar con precisión los puntos críticos del sistema local y nacional, permitiendo una respuesta eficaz y oportuna.

Participación comunitaria

Uno de los aspectos más relevantes de esta iniciativa es el enfoque participativo con el que se ha estructurado. El grupo reconoció que los ciudadanos, a través de las asociaciones de usuarios y las veedurías en salud, son actores fundamentales para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las EPS e IPS.

“La ciudadanía organizada tiene una voz legítima y necesaria. Son ellos quienes mejor conocen las falencias del sistema porque las viven en carne propia. Incluirlos en la mesa de trabajo no solo empodera a la comunidad, sino que garantiza un mayor nivel de transparencia y vigilancia sobre las acciones propuestas por las EPS”, observaron voceros ciudadanos.

El modelo impulsado por Zipaquirá se enfoca en consolidar un trabajo mancomunado entre los diferentes actores del sistema de salud, incluyendo también al cuerpo médico y asistencial. Son ellos quienes expresan disposición a ser parte activa de estas jornadas de mejora.

Hoy, el modelo de mesas técnicas para abordar problemas en la prestación del servicio de salud no es exclusivo de Zipaquirá. En municipios como Chía, Facatativá, Soacha y Fusagasugá, se han desarrollado estrategias similares en años recientes con resultados diferentes.

Para el caso de Chía, por ejemplo, en 2023 se realizaron audiencias públicas de salud en las que se confrontó a las EPS sobre demoras sistemáticas en autorizaciones y entrega de medicamentos. Aunque se lograron algunos compromisos, la falta de seguimiento y la rotación constante del personal dificultaron su implementación.

En Soacha, uno de las ciudades con mayor densidad poblacional en Cundinamarca, se han registrado múltiples protestas ciudadanas por la calidad deficiente en la atención de urgencias y la escasez de citas médicas. Frente a ello, la administración local ha implementado un sistema de alertas tempranas y reportes ciudadanos digitales que ha permitido visibilizar y priorizar casos urgentes.

A su vez, en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud desarrolló una estrategia más estructurada que incluye la integración de datos en tiempo real. Mesas de seguimiento trimestral y planes piloto en Suba y Kennedy para mejorar la atención a población vulnerable han sido activadas. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en sectores donde se concentran poblaciones migrantes o con bajos ingresos.

Más Reflexiones

El caso de Zipaquirá y los esfuerzos similares en otros municipios reflejan una problemática estructural que afecta a millones de colombianos: la fragmentación y burocratización del sistema de salud.

A nivel nacional, buen númerode pacientes reportan fallas en el acceso a tratamientos, citas médicas y entrega de medicamentos, afectando en muchos casos el pronóstico de enfermedades crónicas o agudas. Según informes de la Superintendencia Nacional de Salud, las quejas más comunes en 2024 continuaron siendo por demoras en la atención especializada, incumplimiento en la entrega de medicamentos y negación de servicios.

Organismos como la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo han advertido sobre la necesidad de transformar el sistema hacia un modelo más centrado en el usuario; con menor carga administrativa y mayores controles a las EPS.

La administración de Zipaquirá anunció que esta será la primera de varias mesas técnicas programadas en el segundo semestre del año. A lo largo de las próximas semanas serán adelantados más encuentros con otras EPS presentes en el municipio, como Nueva EPS, SURA, Salud Total, entre otras.

Además, se implementará un sistema de seguimiento a los compromisos adquiridos por cada EPS, los cuales serán divulgados a través de las redes sociales oficiales del municipio. Serán programadas más reuniones de retroalimentación con la comunidad. La ciudadanía podrá realizar seguimiento a estos compromisos y exigir cumplimiento a las entidades responsables.

“Esto no se trata de señalar culpables, sino de construir soluciones. Sabemos que el sistema tiene fallas estructurales, pero también reconocemos que con trabajo articulado y compromiso se pueden lograr cambios reales en beneficio de todos los zipaquireños”, aseguró una vocera de la Secretaría de Salud.