Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFBlogoTTlogoIGlogoTWlogoLIlogoYT

Monumental emergencia económica

por: Omar Gamboa

monumental-emergencia-economica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Don Nicolás con su plan de desarrollo busca el liderazgo de Cundinamarca en el país. Empresas y trabajadores hacen esfuerzos para su recuperación.   Opinión Por: Bernabé Gámez Hernández Un panorama sombrío comienza a insinuarse sobre la humanidad como resultado inequívoco de un virus letal que aún nos mantiene arrinconados y a la defensiva, mientras observamos con evidente preocupación las características catastróficas de este terrible mal en los asuntos económicos y sociales. La emergencia económica que se anuncia es como si fuera un salvavidas en medio de la turbulencia de las aguas, que hasta ahora deja millares de víctimas y pérdidas que jamás podremos establecer y menos recuperar, así la nueva vida nos bañe en piedras preciosas y en los metales que adornaron el pasado terrenal. El zar de las finanzas públicas, el señor Carrasquilla está preparando un paquete de medidas económicas que no solamente van a golpear a los encopetados de la fortuna, sino a las personas que con su esfuerzo tratan de mantener su vigencia en esta vida. EN LA EMERGENCIA VALE TODO En los estados de emergencia vale todo y el que se anuncia debe ser de características asfixiantes, similar a esta maldita pandemia, puede clavar con impuestos a ultra ricos, medio ricos y hasta al que recibe un modesto salario. Habrá, según dicen, gravámenes, impuestos y más impuestos hasta de cifras astronómicas, como dirían los jugadores de dados “todos ponen”. Estas medidas tendrán vigencia en el corto y mediano plazo y se direccionaran a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la cuarentena que mandó a la calle a más de dos millones de personas en menos de cuarenta y cinco días. Con estos decretos de emergencia el gobierno Duque busca meterle recursos a los sectores más golpeados durante esta crisis para permitirles su reactivación y abrir los espacios para que las aguas vuelvan a su normalidad, y el país, gradualmente, consolide su recuperación la cual tardaría unos cinco años. En Colombia existen once millones de personas que tienen empleos con una remuneración que va de acuerdo con sus títulos profesionales y capacidad intelectual. EL BID SERIA EL SALVADOR A todo señor todo honor; el colombiano Luis Alberto Moreno, es el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington que al conocer la dimensión de la crisis anuncia ayuda trascendental a los pequeños y medianos empresarios para que restablezcan su productividad y vuelvan a generar empleo Se trata de un anuncio de gran significación que por lo menos mantiene viva la luz de la esperanza entre quienes colapsaron durante el encierro provocado por la pandemia. Los gremios económicos agrupados en la ANDI, FENALCO, CAMACOL, SAC, ACOPI, FEDEMETAL, CONFECAMAS Y ANIF se estremecieron cuando el encierro se fue prolongando y lanzaron un S.O.S. al Jefe del Estado cuando las ventas se fueron al piso y la productividad comenzó a bajar por la falta de trabajadores y compradores Las fuerzas del capital y el trabajo no esconden sus temores por lo que está ocurriendo y, además, porque advierten un futuro incierto al interior de las familias; el entorno familiar tiene miedo y no lo manifiesta pero se puede complicar si el virus no recibe un certero golpe por parte de los científicos que también son arropados por la desesperación. LOS CAMBIOS SON YA Una gran mujer de esta Colombia decía: “dejémonos de maricaditas y hagámosle ya”; el Jefe de Estado lo está haciendo bien y ha tenido muy buenos asesores; seamos optimistas con el manejo que le dé al país el joven mandatario nacional. En este contexto encontramos al Gobernador de Cundinamarca, don Nicolás García, anticipándose a la reactivación económica del país cuando firmó el contrato de METROTRAM, uno de los proyectos del ferrocarril más importantes en los años recientes en Colombia. Don Nicolás, con su Plan de Desarrollo busca llevar a Cundinamarca al liderazgo que le corresponde en el contexto nacional; el proyecto es modernísimo y permite fortalecer el sector agropecuario, el turismo y la generación de empleo en el Departamento que goza de los climas más privilegiados en el país. Fusagasugá espera que en este resonante plan se incluya el macro proyecto del Hospital Regional que tiene un costo superior a los doscientos mil millones de pesos y que fueron anunciados con gran despliegue por el gobernador Nicolás García. Para el éxito del proyecto se encuentra el secretario General de la Gobernación Andrés Arias Quintana y Carlos Andrés Daza Beltrán en la Gerencia por el Buen Gobierno, los dos hijos ilustres de esta tierra fusagasugueña que se aferra a la bendición de Nuestra Señora de Belén. *Espacio publicitario