Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

¿Qué pasa con el dólar?

por: Omar Gamboa

que-pasa-con-el-dolar
Análisis monetario. La tasa de cambio (TRM) en Colombia, se transa libremente en el mercado por la oferta y demanda de divisas. El Banco de la República no interviene directamente en la fijación de la tasa. Esta flota libremente. En casos muy especiales interviene para comprar o vender dólares, sobre todo si se detecta especulación en un sentido u otro en el mercado.   Opinión. Por: Jorge Vergara Carbó Envía REDGES Para entender lo del mercado de divisas es importante saber quiénes demandan dólares y quienes ofrecen dólares. Demandan dólares para pagar: la deuda externa pública y privada, las importaciones de bienes y servicios, para viajar al exterior, para girar utilidades a la casa matriz, para giros a familiares. Ofrecen dólares o generan dólares al país: los exportadores, las remesas de los colombianos, la inversión extranjera directa, el capital extranjero. Cuando los dólares que le entran al país son mayores que los que salen, el peso colombiano tiende a apreciarse o revaluarse y viceversa. Nosotros hemos dependido en los últimos 10 años, del precio del petróleo para definir la TRM. Se podría afirmar que el precio del petróleo es inversamente proporcional a la TRM. Pero hay otros factores fuera del control nuestro que influye en una u otra forma en la tasa de cambio del mercado. Estos últimos meses, se están dando una serie de cambios en el precio del petróleo y del carbón; el primero ya está en los US$64.50 el barril Brent, de un precio de US$75, y el carbón está en US$56 tonelada, cuando estaba el año pasado en US$100, y el precio del café ha estado por debajo de los US$0.95 libra, hoy está en US$1.05. Abocados una guerra comercial liderada por los Estados Unidos con La China y ahora con México, aplicando aranceles que a su vez son replicados por los países afectados, lo que afectará el crecimiento económico mundial y por ende menores precios de los commodites”, menor intercambio comercial que para nosotros significa menos divisas. También nos afecta la política monetaria de la FED, con el aumento de las tasas de interés, lo que hace atractivo la entrada de capitales a los Estados Unidos con la consecuencia de la salida de los países emergentes como el nuestro, es decir, el capital golondrina ha venido saliendo del país, afectando por supuesto la TRM, y las inversiones. A lo anterior hay que sumarle la incertidumbre política que estamos viviendo, por la falta de liderazgo del presidente Duque, los signos de corrupción, lo que posiblemente como lo han expresado públicamente varios empresarios y el mismo German Vargas Lleras en una de sus columnas en El tiempo, que están pensando seriamente en sacar la plata del país, para llevársela al exterior. La famosa fuga de capitales, que tanto daño nos hace, y que las autoridades colombianas son permisivas a sabiendas que alrededor de unos US$200.000 millones, han salido del país en los últimos años, desangrando nuestra economía urgida de capital. Dinero que no paga impuestos en Colombia a pesar de haberse generado en el país, que contribuye a que seamos más pobres. Es un panorama desalentador, sumado a una Ley de Financiamiento que tiene 20 demandas, un PND que le caerán más de 20 demandas, un país polarizado que no quiere entender que la paz es el camino, que lo único que nos puede salvar de una catástrofe es que nos reconciliemos, que aprendamos a perdonar y entre todos sacar a este país maravilloso adelante. QUIENES GANAN Y QUIENES PIERDEN CON UN DÓLAR ALTO Lo relatado anteriormente de lo que pasa con el dólar hoy en el mundo y en especial en Colombia, es idéntico a lo que narre en  un artículo de enero 12 de 2.015, y  otro que escribí en el año 2.004, sobre la apreciación del peso colombiano con relación al dólar. Uno de estos artículos fue publicado por la Revista Semana, incluyendo un debate nacional a través del chat de la Revista. Transcribo lo escrito en enero de 2.015, porque lo registrado en ese documento tiene validez hoy, a excepción de los valores porque hoy son diferentes. Nuestra moneda se depreció, pero igual le sucedió al Euro, que estaba en una relación con el dólar de 17%, y hoy está en 11.4%. Igualmente el Rublo, el Yen, el Yuan, el real Brasilero, el peso Argentino y resto de monedas se depreciaron por las medidas tomadas por la FED y el presidente Trump con su guerra comercial. Esto afirmaba en enero del año 2015: ¿Quién o quienes ganan con la apreciación del dólar?
  1. El Banco de la República por la valoración de su reservas internacionales en dólares(US$51.000 millones hoy),  y porque no necesita comprar dólares para compensar a  los exportadores con la tasa de cambio
  2. Los exportadores,  principalmente los que utilizan materia prima nacional, sus productos bajan de precio en el mercado internacional y reciben más pesos por cada dólar exportado
  3. El sector turismo nacional, los costos para los turistas extranjeros se bajan ostensiblemente
  4. Los colombianos que reciben remesas de sus familiares  reciben más pesos por dólar, los que les otorga un mayor poder de compra.
¿Quién o quienes pierden con la apreciación del dólar?
  1. Los importadores. Tanto los que importan bienes de capital para la industria como los que importan bienes y servicios les corresponde pagar más pesos por sus importaciones.
  2. Los turistas colombianos. Salir del país se les hace más costoso. Lo que podría favorecer el turismo interno.
  3. Los colombianos en general por el posible aumento de la inflación por el incremento en los precios de los productos importados.
  4. El gobierno y el sector privado  al incrementársele el valor en pesos de  su deuda externa.
¿Por qué el dólar se aprecia y el peso colombiano se deprecia? 1-Por las medidas tomadas por la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos) de frenar los estímulos monetarios de EE.UU e incrementar las tasas de interés,  poniéndole punto final al dinero barato y al poco riesgo de tener inflación. Esta medida ha repercutido en los mercados emergentes y en los otros países desarrollados apreciando el dólar y depreciándose monedas como el euro, el rublo ruso, el real brasilero, el yen y por supuesto el peso colombiano cuya depreciación fue en el 2014, del 24.5% y en lo corrido de este año,  del 1 de enero al 12 de enero va en el 6% 2- La desaceleración de la economía de China, India y Brasil  que venían jalonando al resto de las economías del mundo y al bajo crecimiento o nulo crecimiento de la Unión Europea, lo que ha permitido bajar el precio de los commodites,  especialmente el del petróleo que de un precio de US$108 el barril, hoy está cerca de los US$50 dólares con tendencia a  la baja. El efecto de la baja del precio del petróleo es significativa para el país, porque eso incidirá en la disminución de las exportaciones ya que el petróleo al lado del carbón y otros minerales,  representan el 59% der las exportaciones colombianas. 3- La fuga de los capitales especulativos (golondrinas) que ante una posibilidad de incremento de la tasa de interés en los EE.UU y una mayor rentabilidad de los bonos a 10 años,  buscan  refugio con la economía norteamericana,  abandonando a los países emergentes entre los cuales se encuentra Colombia. 4.- La disminución de las exportaciones colombianas que a noviembre fueron de US$51.061 millones, cuando en el año 2013 fueron de US$58,824 millones , lo que indica que el total de exportaciones dado el precio del petróleo en diciembre, solo lleguen a unos US$54.800 millones, lo que significa US$4.024 millones de dólares menos. 5-  La disminución en la inversión extranjera directa (IED) producto de la caída del precio de los commodites y especialmente el petróleo en más de US$50 dólares el barril,  lo que frena las inversiones en ese sector. Durante el año 2013,  la IED fue de US$16.200 millones, y para el 2014 se espera lleguen a US$ 13.200 millones, o sea US$3.000 millones meno 6- El poco o nulo crecimiento de las remesas que por la falta de información trabajamos bajo el supuesto de que este año recibiríamos la misma cantidad del año 2013, pero la tendencia es que disminuyan. 7-  La salida de capitales colombianos que supera a la del año pasado en más de US$5.000 millones de dólares 8-  El menor posible endeudamiento externo durante el año 2015, por el incremento de las tasas de interés 9-  El lavado de divisas producto del narcotráfico y del contrabando que es posible que en el 2015 disminuyan,  producto de los controles establecidos en la nueva reforma tributaria y el mayor control en los países consumidores de droga colombiana. CONCLUSIÓN De acuerdo a lo anteriormente expuesto podemos concluir que el peso colombiano hoy se está depreciando porque la entrada de dólares al país ha disminuido por los menores precios del petróleo, carbón y café, la disminución de la inversión extranjera, la menor entrada de capital financiero, en parte  por  las medidas económicas tomadas por la FED, de aumentar la tasa de interés mandando la señal de que se acabó el dinero barato,  a la guerra comercial liderada por Trump contra la China y México, lo que conlleva a una  disminución del crecimiento económico mundial. De mantenerse esa tendencia, el dólar se seguirá apreciando en el mundo y en el caso colombiano por ser un año político,  el dólar se disparara  a finales del año a $3.600, o sea, una depreciación con relación al dólar cercana al 14.5%, si comparamos ese valor con el de enero 15 de 2.019, que era $3.143.22. Hasta junio 4, la depreciación va en lo corrido del año en 7.4%, tasa por encima del rendimiento de los papeles del sector financiero. El costo social para el país, es alto tendrá incidencia en el déficit fiscal y es posible que el déficit en cuenta corriente disminuya al bajar las importaciones y aumentar las exportaciones. Se acabaron los años del dólar barato. Por estos próximos años no tendremos precio del petróleo a US$130 barril, ni carbón a US$100 tonelada. Barranquilla, junio 4 de 2.019 *Encuentre y reciba más información de Cundinamarca uniéndose al fan page:  https://goo.gl/13uuPz *Espacio publicitario