Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Autopista al Llano: transportadores de carga y volqueteros de unen a paro arrocero

por: Omar Gamboa

transportadores-paro

*Transportadores de carga y volqueteros se unen a paro arrocero. No quieren seguir en la incertidumbre de si pueden completar sus viajes, o no, debido a los bloqueos en varios puntos de las carreteras desde Bogotá y hacia el oriente colombiano.

La decisión fue adoptada este martes (22 de julio 2025) sorprendiendo, de alguna manera, a manifestantes y las mismas autoridades de tránsito quienes buscan guardar la tranquilidad en las zonas de protesta.

Para los transportadores resulta improcedente que, debido al paro arrocero, los recorridos duren tres, cuatro o cinco veces más de lo habitual debido a los bloqueos viales.

“Nos toca unirnos (…)”  con el propósito de presionar un pronto arreglo que normalice el uso de las vías sin los inconvenientes a que se enfrentan hoy debido a la posición de los cultivadores del grano.

Transportadores de unen al paro arrocero

Sobre la Autopista al Llano las concentraciones y bloqueos han sido reportados a la altura de El Tablón (Km 35+000), al igual que en Llano Lindo (km 85+500), donde se estacionaron los cultivadores en protesta.

Las manifestaciones, incluyendo las alteraciones en el tránsito, se presentan en las carreteras más importantes de los departamentos de Meta, Casanare, Tolima y Huila.

En las últimas horas, transportadores de carga, especialmente del gremio de volqueteros, decidieron sumarse a las protestas en señal de respaldo a los arroceros. Igual, buscan visibilizar sus propias problemáticas relacionadas con las condiciones laborales, el precio de los fletes y la inseguridad en las carreteras.

Uno de los principales puntos de afectación se registra en la vía Bogotá–Villavicencio, corredor clave que comunica el centro del país con los Llanos Orientales.

“Nos están perjudicando a todos. Un viaje que normalmente se hace en dos días ahora toma cuatro o cinco. Son más gastos, más riesgos y, encima, no reconocen el tiempo ni los costos que implica esta demora. Por eso decidimos unirnos al paro, esto ya no da para más”, precisó un transportador en uno de los bloqueos. Ese mensaje circuló de manera importante a través de las redes sociales.

Sin aproximaciones a pronto acuerdo

El paro arrocero, iniciado por cultivadores en diferentes puntos del Meta, Tolima y Casanare, pretende alcanzar precios rentables en la producción del cereal. Según alegan, la caída en el precio de venta, los altos costos de producción, la falta de control al contrabando, las importaciones y, según ellos, el incumplimiento de compromisos pactados con el Gobierno Nacional accionan los movimientos.

Paralelamente, los productores de papa, especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, emprendieron manifestaciones del mismo tipo.

Tatiana Mosquera, vocero de Dignidad Agropecuaria, advirtió que el gremio se encuentra al borde del colapso debido a la entrada de tubérculo de contrabando desde Ecuador. A ello le suma los bajos precios internos y a la ausencia de garantías estatales para la comercialización.

"Estamos viviendo una situación límite. Ya no alcanza ni para cubrir los costos de cosecha. Si el Gobierno no actúa pronto, el país va a quedar sin campesinos. Por eso hemos decidido movilizarnos, en solidaridad con el paro arrocero y para hacer visible nuestra propia crisis", afirmó la dirigente.

Las manifestaciones vienen ocasionado traumas a lo largo de las carreteras entre Neiva y Espinal; Bogotá-Villavicencio–Puerto López y Aguazul–Yopal, en Casanare. Sobre las manifestaciones de los papicultores, éstos han concentrado sus actividades en Villapinzón, norte de Cundinamarca.

En algunos puntos, los bloqueos son totales impidiendo completamente el paso de vehículos; en otros, se implementa un sistema de paso controlado cada cierto número de horas. Sin embargo, transportadores denuncian que estas medidas no son suficientes y que las demoras están generando pérdidas millonarias, especialmente en el transporte de perecederos.

Gobierno intenta mediar

Ante la magnitud de las protestas, los ministerios de Agricultura y de Transporte, junto a la Alta Consejería para las Regiones, han iniciado una serie de mesas de diálogo en distintas zonas del país. El pasado lunes se llevó a cabo una reunión en Villavicencio con líderes arroceros del Meta, aunque sin acuerdos concretos.

“El Gobierno Nacional está dispuesto a dialogar, pero también necesita garantías de desbloqueo. No puede haber negociación mientras se siga afectando el derecho al trabajo y la libre movilidad de millones de ciudadanos”, expresaron voceros del Ejecutivo central.

Las molestias de los transportadores van más allá de las consecuencias de este paro. En sus declaraciones han dejado ver un malestar acumulado por los constantes bloqueos en las vías del país, la falta de garantías de seguridad con múltiples denuncias de robos en carreteras. También por la desactualización de las tarifas de los fletes frente al alza de los combustibles y repuestos.

“Estamos “mamados”. Cada vez que hay una protesta, nosotros somos los más afectados. Y cuando pedimos apoyo, nadie nos escucha. Por eso, esta vez, nos sumamos. Si no hay solución para el campo, no habrá transporte”, afirmó otro camionero desde el sector de Chipaque, en Cundinamarca.

Panorama incierto

El panorama es complejo, con distintos sectores sociales y productivos en protesta, lo cual podría escalar aún más si no se logran acuerdos en los próximos días. Expertos advierten sobre el riesgo de desabastecimiento en algunas regiones y la afectación a cadenas logísticas, especialmente en alimentos y productos básicos.

La Defensoría del Pueblo y organismos como la ONU han hecho un llamado urgente al diálogo y al respeto de los derechos fundamentales, tanto de quienes protestan como de quienes se ven afectados por los bloqueos.

Entre tanto, las autoridades continúan haciendo presencia en los puntos críticos para intentar restablecer el tránsito vehicular.