Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Soacha tendra nueva sede de la Universidad de Cundinamarca

por: Evelyn Gaona

soacha-nueva-sede-de-la-udec

El municipio de Soacha se dio la concreción de un proyecto de la construcción de una nueva sede de la Universidad de Cundinamarca. La iniciativa, respaldada por el Ministerio de Educación, busca ampliar las oportunidades académicas en el municipio con una alta población juvenil y un acceso limitado en educación pública. Con una inversión superior a los 80.000 millones de pesos, busca posicionar a Soacha como un centro para el desarrollo de carreras científicas y tecnológicas.

El proyecto tiene sus orígenes en 2022, cuando la dirección de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), encabezada en ese momento por el ministro Daniel Rojas, propuso aprovechar terrenos estatales para fortalecer la educación pública. En ese marco, se acordó la transferencia de 8.367 metros cuadrados, anteriormente administrados por la SAE, para ser destinados a la construcción de la nueva sede universitaria. Esta decisión se fundamenta en la convicción de que los activos del Estado deben ser orientados hacia la promoción de la educación y la innovación, lo que evidencia una estrategia de largo plazo orientada hacia el mejoramiento del tejido social y académico.

Dentro de la planificación del proyecto se destacan varias inversiones y asignaciones de recursos que garantizan el avance ordenado de la obra. Entre los datos relevantes se encuentran:

• Inversión total prevista superior a 80.000 millones de pesos.

• Asignación inicial de 1.685 millones de pesos para estudios y diseños.

• Trasferencia del terreno, con un costo de adquisición de 13.000 millones de pesos.

Este conjunto de cifras refleja el compromiso del gobierno en dotar a la educación pública de recursos que permitan la creación de espacios de alta calidad académica.

Soacha proyecta su futuro educativo

Soacha

El terreno destinado a la nueva sede se ubica en una zona estratégica de Soacha, lo que facilitará el acceso a la institución para los jóvenes del municipio. La transformación de un predio que se encontraba en desuso en un centro de conocimiento ofrece una solución concreta a la necesidad de retener el talento local y minimizar la migración de estudiantes hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades. La localización del mismo se considera clave para optimizar la intervención del Estado en áreas de alto potencial educativo.

El enfoque académico del proyecto se centra en fortalecer áreas fundamentales para el progreso económico y tecnológico de la región. Con especial énfasis en carreras vinculadas a la ingeniería e inteligencia artificial, la nueva sede se perfila como un catalizador para el desarrollo de competencias acorde a las necesidades del mercado laboral actual.

Entre las áreas de interés, el Ministerio de Educación ha resaltado la importancia de impulsar estudios que respondan a los siguientes requerimientos:

• Adaptación a un entorno digitalizado.

• Formación en competencias tecnológicas avanzadas.

• Generación de un ecosistema de innovación y emprendimiento.

Estos puntos reflejan el diseño estratégico orientado a propiciar un ambiente académico de alto impacto.

Las declaraciones oficiales han resaltado la relevancia del proyecto como parte de un plan más amplio orientado a la cobertura y fortalecimiento de la educación pública en Colombia. Durante la ceremonia de firma relacionada con la promesa de compraventa del terreno, Daniel Rojas enfatizó que, en un primer momento, se buscaba que el suelo del Estado se transformara en un activo a favor de la educación. Asimismo, en sus intervenciones en redes sociales, el presidente Gustavo Petro subrayó que la realización del proyecto es una de las promesas de campaña que se han cumplido, lo cual es interpretado como una muestra del compromiso gubernamental en esta materia.

Soacha

La inversión requerida para el avance del proyecto está contemplada para cubrir diversos aspectos que incluyen la realización de estudios, la elaboración de diseños arquitectónicos, la construcción de infraestructura académica, la adquisición de mobiliario moderno y la supervisión técnica de la obra. De igual manera, se ha establecido una planificación detallada que contempla las siguientes fases de desarrollo:

• Estudios y diseños iniciales.

• Ejecución de la obra de infraestructura.

• Instalación de equipos y tecnología de punta.

• Supervisión y evaluación continua de cada etapa.

Estos elementos aseguran que cada fase del proyecto se desarrolle bajo estándares técnicos y de calidad que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

Soacha, como municipio con alta densidad de población joven y enfrentando desafíos en términos de ofertas educativas, se ubica en el centro de esta estrategia estatal. La implementación de este proyecto representa una respuesta concreta ante la necesidad de ampliar las posibilidades de acceder a una educación superior de calidad, lo que se traduce en un impulso importante para el desarrollo regional y la retención del talento. Esta acción se suma a otras estrategias implementadas por el gobierno para incrementar la oferta académica en el país.

El nuevo centro educativo se configura para ser un punto de convergencia de esfuerzos que reúnan innovación, tecnología y desarrollo académico. Con una ubicación privilegiada y una inversión considerable, la sede de la Universidad de Cundinamarca en Soacha se propone como una plataforma que brindará a más de 2.160 estudiantes acceso a estudios superiores en áreas que demandan conocimiento técnico y científico. La arquitectura del proyecto y el manejo de recursos financieros se orientan a crear un espacio que responda a las necesidades de un sector con potencial de crecimiento y desarrollo.

Este proyecto educativo se presenta como parte de una estrategia integral del Estado colombiano dirigida a transformar el panorama educativo de regiones con altos niveles de demanda y bajos niveles de oferta. La consolidación de una nueva sede universitaria en Soacha es un ejemplo de cómo el Estado utiliza sus activos para impulsar el bienestar social a través de la educación y la tecnología.