Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Senadora Esperanza Andrade: “Este ha sido año difícil para los colombianos”

por: Omar Gamboa

senadora-esperanza-andrade-este-ha-sido-ano-dificil-para-colombianos
Para la congresista huilense la pandemia y todos sus efectos pusieron a prueba a los nacionales, asunto que requiere de mayores esfuerzos y se mostró confiada en que el país saldrá fortalecido incluso antes de que la emergencia sanitaria quede atrás. Información de la oficina de prensa de la Esperanza Andrade. “La pandemia nos recordó que todos somos iguales”, subrayó  al tocar temas de trascendencia para la vida nacional con los medios de comunicación. Habló sobre su experiencia en el Congreso de la República; sobre los proyectos que está liderando en el Senado; de lo que es trabajar en medio de la pandemia; de la crisis por la cual atraviesa la política colombiana, incluyendo el partido Conservador; y de su futuro político, entre otros temas. ¿Cómo ha sido el trabajo legislativo en un año en el cual la pandemia ha afectado a toda la humanidad? Definitivamente ha sido un muy complicado, no solamente para nosotros los congresistas sino para todo el mundo. Un virus que ha afectado a gran parte de la humanidad y por el cual ha fallecido mucha gente y personas cercanas. Estamos aprendiendo a trabajar en estas circunstancias, en donde la virtualidad se ha convertido en la nueva forma laboral y al comienzo fue la única manera de sesionar, pero después de octubre estamos combinando con las sesiones presenciales. Lo único cierto es que el trabajo ha sido intenso, hasta altas horas de la noche con el propósito de sacar adelante toda la agenda legislativa que tenemos para cumplirle a los colombianos. La pandemia nos recordó que todos somos iguales. Uno de los principales proyectos que se discuten en la actualidad en el seno del Congreso es la reforma al actual código electoral. ¿Es optimista con lo que le espera a la participación de la mujer en política en esta iniciativa? Soy muy optimista y ya se comienzan a ver los resultados. A partir de la entrada en vigencia esta nueva reforma, la conformación de las listas para la elección de cargos de elección popular de más de dos curules el 50% tendrá que ser conformadas por mujeres. Así mismo, cuando haya un empate, el nuevo código electoral estipula que esa paridad se resolverá a favor de la mujer. Así mismo, la violencia política contra la mujer va a ser castigada con sanciones drásticas. Son espacios que las mujeres ya hemos comenzado a ganar y que ya es hora de ir cerrando esa brecha. “Estamos aprendiendo a trabajar en estas circunstancias, en donde la virtualidad se ha convertido en la nueva forma laboral y al comienzo fue la única manera de sesionar” Un proyecto que ha tenido mucho eco y que solamente le falta un debate para pasar a sanción presidencial es el de aumento de honorarios para los concejales de categoría 4, 5 y 6. ¿Usted como ponente de esta iniciativa, cuál cree que sea la repercusión a nivel nacional? Donde nos desplazamos, estos servidores públicos siempre solicitan la intervención de los congresistas para mejorar sus ingresos. Por eso, la modificación se hace procurando que los valores en los ingresos de los concejales por concepto de honorarios, en ningún caso sean inferiores a un salario mínimo legal mensual vigente. También se está logrando que el Municipio les pague la seguridad social a estos servidores públicos. Estamos concertando con el Ministerio de Hacienda la asignación de una partida presupuestal para que las alcaldías no reciban un duro golpe a su presupuesto. Lo que realmente pretendemos con este proyecto -que lidera el partido conservador- es dignificar aún más la labor de los concejales de los municipios pequeños. Su voto contribuyó a sacar adelante el proyecto de acceso a vivienda digna, el cual se encuentra para sanción presidencial. ¿Qué expectativas tiene de esta próxima ley? Definitivamente facilitará el acceso a los subsidios de vivienda a muchos colombianos que en la actualidad veían muy remota la posibilidad de tener casa propia. Y no solamente van a ser beneficiadas las familias de los sectores urbanos, las que viven en los sectores rurales también tendrán estos beneficios de la nueva ley de vivienda, en la cual se simplificaron muchos trámites para facilitar el acceso más fácil a estos subsidios. Con esta nueva ley se optimizará las condiciones de vida de miles de familias colombianas. Hay un proyecto de su autoría, que cursa en este momento en Comisión Primera del Senado es el de legislar en contra del aborto y que se es un ser humano desde la concepción. ¿Cuáles son los fundamentos de esta iniciativa? A través de las modificaciones propuestas a los textos previstos en los artículos 90 y 93 del Código Civil Colombiano, se busca que la Ley reconozca que la existencia legal de una persona principia desde la concepción y que es desde este momento en donde el derecho a la vida debe ser respetado, garantizado y protegido de forma incondicional en todas las etapas de desarrollo en que se encuentre. Lo que pretendemos demostrar es que toda persona es sujeto de derechos fundamentales desde la concepción y no desde que nace como lo estipula el Código Civil. El goce de derechos patrimoniales de la persona que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Si logramos esta aprobación, le estamos saliendo al paso a la Corte Constitucional que pretende despenalizar el aborto, extralimitándose en sus funciones y como mujer, madre y como senadora provida no vamos a permitir que se convierta como norma la cultura de la muerte. Usted se desempeñó como ponente en un proyecto que tuvo mucho eco a nivel nacional y fue el de prisión perpetua para violadores de niños. Ya fue aprobado, pero ¿Qué ha pasado con su puesta en marcha? En la actualidad este proyecto se encuentra en revisión en la Corte Constitucional, esperamos que sea declarado exequible lo más pronto posible porque los violadores de niños deben ser sancionados de manera ejemplar. Este es un clamor de todos los colombianos. Así como en este momento cursa en el Congreso un proyecto de prisión perpetua para feminicidas y esperamos darle trámite en los próximos días. El invierno está siendo azotado en gran parte del territorio colombiano. ¿Cuál es el paso a seguir para contrarrestar sus efectos? El país está atravesando por un difícil momento invernal. Muchos amigos se están comunicando conmigo de diferentes departamentos y ya estamos tocando las puertas del orden nacional para agilizar estas ayudas y estamos pendientes de todo lo que haya que hacer y gestionar para aliviar un poco el dolor de miles de colombianos que lo han perdido todo. ¿Cómo lograr la reactivación económica en Colombia? Hemos tocado muchas puertas de entidades del orden nacional y hemos propuestas una serie de medidas para mitigar la crítica situación por la cual están pasando los colombianos. De la mano de varios ministerios y entidades descentralizadas seguimos trabajando en la reactivación económica en los diferentes renglones de la producción. Tenemos que apoyar la pequeña y mediana empresa porque generan empleo y dinamizan la economía. Pero es un hecho cierto que los bancos en esta época de pandemia no se pusieron a tono con sus usuarios; los bancos no nos apoyan y nosotros si les lanzamo…