Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Semana de la seguridad vial más de 6.700 muertes por accidentes viales

por: Evelyn Gaona

semana-de-la-seguridad-vial

En el marco de la Semana Internacional de la Seguridad Vial, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) alerta sobre la grave situación que vive Colombia frente a los siniestros viales, una problemática que consideran comparable a una “enfermedad” silenciosa y letal. Solo en 2024, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se registraron 6.707 muertes por esta causa en el país.

El análisis se enmarca en datos provenientes tanto de fuentes nacionales como internacionales. Según un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fechado el 22 de enero de 2025, en el año 2021 los siniestros de tránsito representaron poco más de 145.000 fallecimientos en la región de las Américas, lo que equivale al 12% del total de muertes a nivel mundial por esta causa.

El informe "Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas" recoge comparaciones entre los años 2010 y 2021 en 31 países y un territorio, evidenciando que la tasa de mortalidad por tránsito se redujo apenas en un 9,37%. Esta reducción, aunque presente, refleja un avance lento y desigual entre los países, enfatizando la urgencia de reforzar las políticas de tránsito.

Dentro del contexto de este análisis, se destacan cifras relevantes en la región que permiten conocer el perfil de las víctimas fatales y quienes resultan gravemente afectados por estos sucesos. Los datos indican que el 79% de las muertes son atribuidas a hombres, mientras que el 54% de las víctimas corresponden a adultos jóvenes entre 18 y 44 años. Además, se reportó que en 2021 más de 4 millones de personas sufrieron lesiones no fatales, siendo 638.620 de estas lesiones catalogadas como graves y con consecuencias permanentes.

seguridad

Entre los grupos de usuarios más vulnerables se encuentran los motociclistas, peatones y ciclistas, cuya participación en las muertes viales aumentó significativamente, pasando del 39% al 47% del total entre el año 2009 y 2021.

El análisis en Colombia revela matices en la tendencia nacional de accidentalidad en la vía pública. Los reportes oficiales de 2025 señalan que, durante los primeros dos meses del año (enero y febrero), se observó una reducción del 5% en accidentes viales fatales, lo que marca un cambio notable respecto a la tendencia al alza de años anteriores. Este descenso, atribuido en parte a campañas pedagógicas, logró salvar 57 vidas en dicho lapso.

Sin embargo, no todos los grupos viales han experimentado mejoras; se registró un aumento del 22% en la mortalidad de ciclistas en el mismo periodo comparado con el año anterior, lo que invita a analizar estrategias específicas para este grupo vulnerable. En cifras consolidadas, los años 2023 y 2024 pasaron de 8.469 a 8.546 fallecidos en accidentes de tránsito, representando un incremento marginal del 0,9%.

Comportamientos en contra de la seguridad vial

El informe de la OPS también hace énfasis en las conductas de riesgo que influyen directamente en la elevada tasa de accidentalidad. Entre las principales causas se encuentra el exceso de velocidad, que contribuye de forma determinante a la incidencia de muertes en el tránsito. Para resumir los principales comportamientos de riesgo identificados, se presentan los siguientes puntos:

• Exceso de velocidad, que impacta en casi un tercio de las muertes en países de altos ingresos y hasta la mitad en países de ingresos bajos y medios.

• Consumo de alcohol al volante, que incrementa notablemente las probabilidades de accidentes fatales.

• Uso inadecuado del celular durante la conducción, lo que distrae y reduce la capacidad de reacción ante imprevistos.

• Fatiga y distracciones asociadas a hábitos inadecuados antes y durante el viaje.

seguridad

En línea con las recomendaciones para mitigar estos riesgos, desde CODESS se han difundido varias medidas preventivas dirigidas tanto a conductores como a usuarios vulnerables. Leonardo Solano, líder de servicio en Riesgos Laborales de la entidad, ha resaltado recomendaciones específicas para fomentar una conducción segura. Entre estas se destacan:

• Respetar todas las normas de tránsito y adoptar acciones preventivas.

• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas antes de conducir.

• Garantizar un descanso óptimo previo al inicio de trayectos largos.

• Mantener una hidratación adecuada durante los viajes.

• Evitar la ingesta de alimentos pesados durante las pausas y abstenerse de consumir alimentos o bebidas que puedan distraer al conductor.

• Reducir el uso de dispositivos bidireccionales sin sistemas manos libres o Bluetooth.

• En caso de sentir fatiga, optar por detenerse y descansar.

Adicionalmente, se recomienda a los conductores realizar inspecciones previas al inicio de sus recorridos para garantizar que el vehículo cumpla con los estándares de seguridad estipulados. Entre los parámetros que deben verificarse se incluyen:

• Inspección visual de 360 grados del vehículo para detectar posibles averías.

• Comprobación de los niveles de fluidos esenciales: líquido de frenos, hidráulicos, combustible y refrigerante.

• Revisión exhaustiva del funcionamiento de los sistemas de frenos, dirección y suspensión.

• Constatar que se cuenta con la revisión técnico-mecánica vigente, requisito indispensable para circular en Colombia.

seguridad

La integración de datos y recomendaciones en el marco de la seguridad vial constituye un llamado a reforzar las medidas preventivas en todos los niveles. Tanto el análisis de la OPS como los reportes nacionales subrayan la relevancia de abordar de forma integral los factores que contribuyen a los accidentes de tránsito.

Las estadísticas y herramientas preventivas expuestas permiten identificar áreas prioritarias de acción, tales como la educación vial, la implementación de políticas públicas robustas y la adaptación de tecnologías de seguridad en la conducción. En este sentido, la colaboración entre organismos internacionales, autoridades nacionales y entidades privadas es fundamental para alcanzar avances significativos en la reducción de la mortalidad y la incidencia de lesiones graves.

El abordaje de los datos y recomendaciones presentados aporta elementos de reflexión orientados a la formulación de estrategias que, basadas en evidencias, buscan resguardar la integridad de los usuarios en las vías. Con la implementación de métodos de inspección vehicular y la promoción de comportamientos proactivos, se refuerza la premisa de que la seguridad en el tránsito es responsabilidad compartida y requiere esfuerzos coordinados.