*Puentes en Guayabal de Síquima: una obra que impulsará desarrollo en sector entre Tolima, Caldas y Cundinamarca. Su construcción avanza en un 87%; le asignaron un presupuesto cercano a los $91 mil millones.
El viaducto, uno de los más representativos por su magnitud, tiene 320 metros de largo, y será clave en la actividad comercial en el centro del país y en área importante a lado y lado del río Magdalena.
A la estructura solo le faltan 5 metro y medio para “completar el cierre”, y, si todo continúan de acuerdo a lo planeado, será puesta en funcionamiento hacia febrero o marzo del año que viene.
Puente de Guayabal de Síquima
La construcción del viaducto Los Chorros, como en realidad se llama la estructura, pasó a ser una de las obras, de su tipo, más importantes de la región central del país. Busca mejorar la conectividad entre Cundinamarca, Tolima y Caldas, así como potenciar la competitividad económica de la zona que se extiende a ambos lados del río Magdalena.
El viaducto, que alcanza los 320 metros de longitud, es considerado el más largo de la región y un símbolo en materia de ingeniería civil. Según los responsables del proyecto, a la estructura le faltan apenas 6,5 metros para completar el cierre. Significa que, de no presentarse retrasos, la obra entrará en funcionamiento entre febrero y marzo del próximo año.
Los Chorros, se encuentra a la altura del kilómetro 62 del corredor vial que conecta a Albán, Guayabal de Síquima, San Juan de Río Seco y Cambao. Estos municipios históricamente han enfrentado dificultades de movilidad debido a la geografía montañosa y la falta de infraestructura vial moderna.
Con esta obra, la provincia del Magdalena Centro se articulará de manera más eficiente con el Tolima y el occidente del país. Permitirá una salida más rápida hacia la cuenca del río Magdalena, corredor estratégico para el transporte de carga y productos agrícolas.
Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, destacó que este proyecto se convierte en una de las inversiones más emblemáticas de su administración.
“Esta ha sido una inversión de $91.000 millones, recursos absolutamente del departamento, y en cinco meses entrará en operación. En Cundinamarca hacemos obras emblemáticas que mejoran la vida de nuestra gente”, señaló el mandatario.
Tecnología de punta en su construcción

Uno de los aspectos más llamativos de esta obra es el método de construcción utilizado: el sistema de voladizo sucesivo, que consiste en edificar la estructura por secciones, avanzando desde las pilas hasta el centro del vano. Esta técnica permite cubrir grandes luces entre columnas y otorga mayor seguridad estructural en terrenos difíciles.
La mayor distancia entre apoyos en el viaducto Los Chorros alcanza los 165 metros, lo cual da cuenta de la complejidad de la obra. De acuerdo con Yesenia Herreño, directora del Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCU), el proyecto ha requerido importantes procesos t tecnología.
Requirió 140 toneladas de acero de preesfuerzo y 12.000 metros cúbicos de concreto, además de una serie de obras hidráulicas destinadas a canalizar las aguas de escorrentía y proteger la estabilidad del puente.
“Son 510 metros lineales de disipadores, canales, alcantarillas y box culvert. Con esto garantizamos que el agua no afecte la durabilidad del viaducto”, señaló la funcionaria.
Proyecto que comenzó casi desde cero
El viaducto Los Chorros fue recibido por la actual administración departamental con un avance del apenas 5 %. Durante los últimos años, el proyecto se había mantenido rezagado por falta de recursos y problemas técnicos. Sin embargo, logró avanzar en virtud a la destinación de recursos propios de Cundinamarca y a la priorización en los planes de desarrollo departamentales.
Actualmente, el proyecto, además de su importancia estratégica, ha generado más de 500 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local en Guayabal de Síquima y municipios vecinos.
Cundinamarca se ha destacado en los últimos años por la ejecución de proyectos viales que buscan superar las limitaciones geográficas de un territorio montañoso y complejo.
El Puente de Flandes (Tolima), que comunica con Girardot (Cundinamarca), ha sido clave para la movilidad hacia Bogotá y el sur del país. Su construcción modernizó un cruce histórico sobre el río Magdalena.
Otra estructura modelo en el esta parte del país en el Viaducto de Quebrada Blanca, La Mesa); es otro ejemplo de ingeniería que mejoró el tránsito en una zona de alta pendiente.
Simultáneamente, varios puentes y variantes en la vía Bogotá – Girardot han permitido descongestionar uno de los corredores más transitados de Colombia, con alta relevancia turística y económica.
Pero, tal vez, la ejecución de mayor proporció e importancia por todo lo que representa, es el Regiotram de Occidente y viaductos asociados. De naturaleza ferroviaria, integra nuevas estructuras para mejorar la conectividad de municipios como Funza, Mosquera y Madrid.
Estas obras, junto con el viaducto Los Chorros, hacen parte de una apuesta estratégica de Cundinamarca por convertirse en un modelo nacional de infraestructura vial.
Obras vitales en el desarrollo
El viaducto no solo mejorará la movilidad y reducirá los tiempos de viaje; sino también fortalecerá la actividad económica y agrícola. La provincia del Magdalena Centro, rica en producción de café, caña panelera, frutas y productos pecuarios, podrá movilizar sus mercancías con mayor facilidad hacia mercados nacionales e internacionales.
De igual forma, de acuerdo a lo planeado, el proyecto impulse el turismo en Guayabal de Síquima, un municipio con riqueza natural, paisajes imponentes y un creciente interés por el ecoturismo. Con mejores vías de acceso, la llegada de visitantes podría convertirse en una nueva fuente de ingresos para la población local.
Los expertos señalan que el viaducto Los Chorros representa más que obra de infraestructura; algunos sectores la toman como símbolo de la integración regional entre el centro y el occidente del país.
Al conectar directamente con rutas hacia Tolima y Caldas, el puente permitirá que la región central de Colombia tenga mayores facilidades para competir en sectores como el agroindustrial, la logística y el comercio.