La serie documental Perra Vida, emitida por Canal Trece, ofrece un enfoque innovador al relatar las vivencias de la sociedad colombiana desde la perspectiva de los perros, quienes actúan como narradores testigos de su entorno. La propuesta se distingue por su originalidad y la forma en la que entrelaza elementos visuales y testimonios para contar realidades sociales, culturales y políticas diversas.
- Le puede interesar: En Fusagasugá EFAC forma a más de 1.180 estudiantes
La producción se estructura en tres capítulos profundos y emotivos, que exploran temáticas relevantes a través de historias contadas por caninos. El relato se desarrolla de forma que no se centra únicamente en la vida de los animales, sino que utiliza sus experiencias para evidenciar la complejidad de las relaciones humanas y la coexistencia en un territorio marcado por desigualdades y contrastes. Este enfoque invita a la audiencia a observar detalles cotidianos y a considerar alternativas narrativas en el análisis de la realidad.

Dentro del contenido se destacan episodios que muestran escenarios muy diversos, incluyendo desde barrios urbanos de alta exclusividad en Bogotá hasta zonas rurales marcadas por el conflicto armado. La serie reúne una variedad de relatos, entre los que resaltan:
• Milhoja: Perra de clase alta que habita entornos lujosos y que observa con ironía y crítica la vida cotidiana de las personas.
• Mono: Perro callejero que acompaña a su dueño reciclador, evidenciando la resiliencia y el afecto que se generan en medio de la adversidad.
• Taison: Exguerrillero entrenado para el conflicto en el Caquetá, que se inserta en un proceso de reincorporación, simbolizando heridas y caminos hacia la reconstrucción.
Cada uno de estos relatos se desenvuelve en capítulos titulados Clases sociales, Guerra y paz, y Ruralidades, lo que permite al espectador percibir las diversas capas del entramado social del país. La narrativa, apoyada en imágenes de archivo, animación y escenas documentales en vivo, se beneficia también de la dirección de César Romero y la producción de Mnesia Films, aportando así una calidad técnica y estética destacada.
El formato de Perra Vida presenta un documento audiovisual que se adentra en la memoria colectiva, explorando conceptos como el dolor, la lealtad, la dignidad y la identidad cultural. La clasificación para mayores de 12 años garantiza que la apreciación de los contenidos se realice en un contexto de madurez y respeto por las temáticas presentadas.
La serie se convierte en una herramienta importante para quienes buscan comprender la complejidad de Colombia sin limitarse a relatos tradicionales. Se invita a los espectadores a observar el país a través de símbolos y metáforas que enriquecen la narrativa visual, abriendo paso a discusiones sobre la realidad social.
Asimismo, Canal Trece reafirma con este proyecto su compromiso de visibilizar historias poco convencionales, resaltando la importancia de ampliar los puntos de vista en el análisis de la sociedad. La iniciativa demuestra que las narrativas alternativas pueden ofrecer nuevas perspectivas en la comunicación audiovisual.
La inmersión en la vida de los perros, protagonistas y testigos silenciosos, muestra que las narrativas pueden transformarse a través de enfoques novedosos que superan límites convencionales. Perra Vida se presenta, de esta forma, como un producto audiovisual con el potencial de enriquecer el panorama mediático y cultural de Colombia.
- Le recomendamos leer: Más de 5.000 personas con discapacidad visual fueron atendidas por el CRAC