Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Pasca: entra en funcionamiento planta procesadora de tubérculos ancestrales

por: Omar Gamboa

pasca-planta-tuberculos

*Pasca, Cundinamarca: en funcionamiento Planta procesadora de tubérculos ancestrales.  La recuperación de los cultivos andinos ancestrales acaba de dar un paso trascendental. Este 19 de septiembre, con ese propósito, fue entregada oficialmente a la comunidad un moderno equipo instalado en la Granja Municipal.

Por: Julio César Cortés

Con la novedosa máquina se busca rescatar tradiciones agrícolas milenarias mediante el fomento de cultivos sostenibles para la producción de alimentos que contribuyan al mejoramiento nutricional de la población. También pretenden, a su vez, mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades campesinas de la región.

La puesta en marcha de esta planta, cuyo costo asciende a los $100 millones aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto.

Pasca: en operación planta procesadora de tubérculos ancestrales

Hicieron parte, y continúan interviniendo, la academia, organizaciones comunitarias y entidades ambientales, buscando el mejoramiento nutricional a partir de investigaciones científicas significativas realizadas por profesionales de la Universidad de La Salle con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Durante más de cinco años en el municipio de Pasca, Cundinamarca, la iniciativa fue liderada por la catedrática Elsa Fonseca de la UniSalle, en el marco del trabajo de investigación denominado “Recuperación de los Cultivos Andinos Ancestrales”. El ejercicio académico contó con la participación de la Corporación Medio Ambiental Corazones EcoambientalesCoregej, y el apoyo tecnológico de la empresa Agrosavia.

La iniciativa busca rescatar especies de tubérculos que hacían parte fundamental de la dieta de las comunidades indígenas antes de la llegada de los españoles.

Entre ellas se destacan variedades como el sagú, el cubio, la oca, la ibia y la papa nativa, alimentos que, poco a poco, fueron desplazados por otros cultivos más comerciales. Sin embargo, en la actualidad resurgen con gran potencial. Estos tubérculos no solo representan un valor cultural y gastronómico, sino que también cuentan con propiedades funcionales capaces de aportar beneficios adicionales a la salud.

Beneficios a la salud y la economía

Se trata de alimentos que, además de nutrirnos, pueden contribuir a tratar condiciones como la regulación del azúcar en la sangre, el control de la diabetes, la intolerancia al gluten y otros problemas metabólicos. La meta es impulsar una alimentación más sana y sostenible, basada en lo que históricamente cultivaban nuestros ancestros.

Igualmente, la planta procesadora se constituye en impulso a la economía campesina. El equipo fue instalado en la Granja Municipal de Pasca convirtiéndose en herramienta fundamental para los agricultores de la región. Allí podrán transformar sus cosechas en productos con mayor valor agregado, lo cual abre la puerta a mejores oportunidades de comercialización y a la diversificación de sus ingresos.

Con esta infraestructura, los campesinos tendrán la posibilidad de producir, inicialmente, harina o almidón de sagú, más conocido con “Achiras”.  De la misma forma produce concentrados y otros derivados que podrán entrar en mercados especializados, como el de alimentos saludables y funcionales.

El objetivo, según los gestores del proyecto, es que el campesino no solo siembre y coseche, sino que, también, pueda participar en los eslabones de transformación y comercialización.

Inicios de la planta procesadora de tubérculos ancestrales

Elsa Fonseca, catedrática e investigadora de la Universidad de La Salle, se constituye en una de las principales promotoras de la iniciativa que le da vida al proyecto que es hoy, hasta donde se tiene noticia, el único de su género en Colombia:

“Este proyecto tiene, en realidad, un primer contacto con la comunidad en el año 2016 cuando logramos conocer los primeros cultivos de sagú o achira en el municipio de Pasca”.

“Estaban procesando Almidón de forma artesanal (…) al hacerlo de forma artesanal se pierde mucha agua; sale mucho residuo. Parte de las materias y parte del producto que podrían tener; están perdiendo mucho 30% o 40%”.

“En la Universidad estamos haciendo investigación de productos de valor agregado a partir de almidones. Esos almidones los hemos logrado transformar en mejores alimentos para humanos y animales; estos productos están patentados en este momento, son prebióticos que aportan a la salud intestinal”.

“Necesitamos transferir todo este conocimiento aquí en Pasca donde encontramos la acogida, en donde nos dicen y el interesa conocer las propiedades de otros tubéculos y de sus propiedades y, sobretodo, mejorar estos cultivos para poder brindar una buena materia prima para esos prebióticos que ustedes están onteniendo de ellos".

 Aporte institucional en la propuesta nacida en Pasca

Pasca-Planta-tuberculos-ancestrales-FF
Pasca-Planta-tuberculos-ancestrales-FF

Juan Carlos Ramos: Es director del programa "A Ciencia Cierta" del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Hizo parte de las gestiones encaminadas a lograr la financiación de la procesadora.

¿Qué es Agrosavia? Es la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Es una entidad mixta, parte pública parte privada, con el Ministerio de Agricultura”.

“Nuestra función principal es participar en acuerdos de investigación. Tenemos investigación desde semillas, recomendaciones de productos. Todo lo que es la cadena agropecuaria y nosotros trabajamos los temas de cosecha y post cosecha”.

“En temas de cosecha trabajan en diseño, la fabricación y puesta a punto de equipos de la producción agroindustrial. Esta planta procesadora de tubérculos ancestrales, es uno de los ejemplos de las actividades de investigación que nosotros demostramos en la producción de almidón de Sagú o Achira, como se conoce en otras regiones del país”.

“Y esos resultados de investigación se convierten en productos tecnológicos que son los que podemos ver hoy acá en este proyecto”.

Sugerido: La CAR convoca a 715 empresas para convertirlas en líderes de sostenibilidad